Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Afirman que para que la tasa perfore el 55%, habrá que esperar a la próxima gestión


Lo afirmó la consultora Ecolatina en su último informe económico. Señaló que pese a que el dólar se estabilizó producto de las nueva estrategia del BCRA, las reservas netas de la autoridad monetaria no llegan a u$s 20.000 millones y en caso de que vendiera para "planchar" al billete verde, "se generarían nuevos temores sobre un eventual default.
Ante la disyuntiva respecto a si el Banco Central convalidará una baja de la tasa de política monetaria en el marco de un dólar más calmo y con la inflación en leve declive, la consultora Ecolatina señaló en su último informe que para que la tasa baje del 70% y perfore el 55%, habrá que esperar habrá que esperar a la próxima gestión presidencial.

La primera justificación es que pese a que el dólar se ha estabilizado producto de las nueva estrategia del BCRA (acordó con el FMI la posibilidad de intervenir en el mercado local dentro de la “zona”), las reservas netas de la autoridad monetaria no llegan a u$s 20.000 millones y en caso de que vendiera constantemente divisas para “planchar” al billete verde, “se generarían nuevos temores sobre un eventual default de la deuda en moneda dura, incrementando las presiones que se querían disipar”.

En ese sentido, remarcó que aunque la tasa de interés alta no es la principal herramienta para disuadir la demanda de divisas, tampoco es irrelevante.

Por otra parte, señaló que el Banco Central no debería recortar sensiblemente la tasa de interés de referencia para evitar que los bancos comerciales queden con activos a siete días (Leliq) y pasivos a un mes (plazos fijos).

Esto tiene que ver con evitar un descalce de plazos de las entidades financieras, señaló la consultora, al tiempo que indicó que la tasa de interés de referencia opera sobre los bancos (solo ellos pueden acceder a las Leliq) y posee un horizonte de siete días. Y agregó que producto de las regulaciones vigentes, casi ninguno de las entidades financieras puede incrementar su posición en dólares mientras que el sector privado no financiero sí puede demandarlos.

“La tasa de interés en este contexto es necesaria; no tanto por sus consecuencias e implicancias directas, sino por sus efectos indirectos. El problema entonces pasa a ser cuándo podrá bajarse”, afirmó.

En este marco de elevada volatilidad, la consultora sostuvo que es tanto más fácil subir la tasa de interés que bajarla. Y consideró que “al momento, las probabilidades de un recorte sensible en lo que resta de 2019 son acotadas”.

“El Banco Central deberá tener una precisión quirúrgica para conciliar los tres mandatos de su Carta Orgánica: promover la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera y el empleo y el desarrollo económico con equidad social, y muy posiblemente no logre hacerlo”, indicó.

En tanto, afirmó que a medida que la inflación baje, "estaremos frente a un rendimiento cada vez más positivo en términos reales de las Leliq, y no a una tasa de interés significativamente más baja".

"Por el contrario, y a modo de cierre, estimamos que para ver una tasa de interés de referencia inferior al 55% habrá que esperar a la próxima gestión presidencial, aún en un contexto de dólar relativamente calmo y suba de precios controlada”, concluyó.







Fuente: Ambito


Domingo, 19 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER