Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Los salarios subieron 10,5% en el primer trimestre del año


Se trata del sector registrado de la economía. Los privados crecieron 10,2% mientras que los empleados del Estado subieron 11% en lo que va del 2019.


Los salarios de los empleados privados y públicos mantuvieron en el primer trimestre de 2018 la tendencia negativa de subir por debajo de la evolución de los precios. Mientras que la inflación creció 11,8%, los haberes del sector registrado de la economía avanzaron 10,5%. Si se toma todo el período del actual gobierno desde diciembre de 2015, los ingresos de los empleados pierden 15% de su poder de compra, de acuerdo con estimaciones del economista Fausto Spotorno, del estudio de Orlando Ferreres.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que durante los tres primeros meses del año los haberes de los trabajadores del sector privado crecieron 10,2%, mientras que los del sector público hicieron lo propio en 11%. Los datos indican que en marzo los salarios del sector privado subieron 3,6%, mientras que los del Estado subieron 5,5%, en tanto que la inflación del período trepó al récord de 4,7%. Hay que tomar en cuenta que en el primer trimestre, la mayoría de las negociaciones paritarias del sector privado no se habían cerrado. En cambio, en el sector público ya se habían producido las negociaciones salariales y lograron contrapesar el aumento de los precios.

En tanto, de acuerdo con los datos del organismo que conduce Jorge Todesca, el nivel de remuneraciones en el sector de la economía informal mejoró marzo solamente un 2,7%, también por debajo del alza de precios de ese mes.

Por otro lado, se verificó una mejora del 38,5% para los trabajadores registrados, en los últimos doce meses como consecuencia de un incremento de 38,2% del sector privado registrado y un aumento del 39,1% del sector público.

En el mismo período los salarios del sector formal de la economía crecieron un 38,5%, también por debajo del alza del IPC en ese período.

Los tres sectores que son relevados por el INDEC muestran un que se encuentran 17 puntos porcentuales promedio, por debajo d la evolución del IPC, en los últimos doce meses.

Pero la pérdida del salario contra la inflación ha sido una constante durante el actual período de gobierno con la excepción del 2017. De acuerdo con las estimaciones de Spotorno, la inflación acumulada desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri fue de 187%, mientras que los salarios subieron 144%. Si se toma un índice hipotético con base 100 puntos en diciembre del 2015, en que la relación sea de 1 a 1, en marzo de este año con un salario se podía comprar el 85% de una misma canasta de productos que al inicio del período. Las estimaciones del economista del Estudio Orlando Ferreres incluyen estimaciones propias sobre inflación en los primeros seis meses del 2016, ya que en ese momento el INDEC no medía la inflación nacional. Otras estimaciones privadas ubican en una pérdida del 18% la pérdida de poder adquisitivo.

En 2018 los salarios de los empleados formales, de acuerdo con Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que mide la Secretaría de Trabajo aumentaron 30,6% pero fue un período en que la inflación sumó 47,6%. Fue una pérdida de 17 puntos equivalente a una pérdida de poder de compra del 11,5%.

En tanto, en 2017 la inflación fue de 24,8% y los salarios subieron casi 27%, un par de puntos por encima, pero que no alcanzó a recuperar lo perdido en 2016.

Ese año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que elaboraban algunos bloques del Congreso de la Nación subió 1,6%, completando para todo el período 2016 una inflación anual de 40,3%. En ese período los salarios subieron 32,9%.


Viernes, 31 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER