Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El mes de la paz cambiaria terminó con una marcada suba del riesgo país, en medio de la incertidumbre política

Las principales variables económicas y financieras en el cierre del quinto mes del año. Y cómo la política jugará cada vez más fuerte.
Terminó mayo, el mes de paz cambiaria en el cual el dólar oficial al público –de punta a punta y según el Banco Nación– aumentó "sólo" 1,3%. Parece nada frente al 3,4% de abril y mucho más si la comparación es con marzo, el "mes negro" para la divisa hasta el momento, con una suba del 9 por ciento.

El quinto mes del año culminó así con cierta calma, al menos en lo que respecta al mercado de compra y venta de la divisa de EEUU. El último día terminó con una suba del dólar mayorista de 1,4%, a $44,76.

También al cierre de mayo se cumplieron 30 días de la nueva potestad de intervención del Banco Central, acordada con el FMI. No hizo falta usarla hasta el momento, aunque la entidad que preside Guido Sandleris opera fuerte en el mercado de futuros para quitarle volatilidad a la cotización y mejorar las expectativas de inflación.

Poder de fuego del Central más liquidación de exportaciones calmaron todo, incluso con algunos tembladerales políticos –como el anuncio de que Cristina Kirchner será candidata a vicepresidente de Alberto Fernández– y con nuevos capítulos en la guerra comercial entre EEUU y China que provocaron caídas en los mercados globales con el obvio impacto en los emergentes.

Esta vez, al que sí se lo vio afectado por la incertidumbre y las movidas políticas –además, del contexto externo, claro– fue al riesgo país, que cerró otra vez en 985 puntos, con una suba diaria de 4,7 por ciento, lo que la puso en el techo de mayo. En el mes, el índice que elabora el JP Morgan subió 2,6% (había arrancado también alto, en 960 unidades).

Federico Furiase, de Eco Go, cree que con respecto al Riesgo País "jugó más la incertidumbre política montada sobre una macro vulnerable que la transición forzada hacia un tipo de cambio real más alto una vez que el mercado nos cerró la persiana".

El cierre de mes, detalló Furiase, complica en parte "las expectativas de inflación y los ejercicios de sostenibilidad de la deuda pública en dólares, por eso los precios del mercado pricean una probabilidad de default en torno al 30% constituyente con la inversión de la curva de rendimientos y el spread implícito en el AO20″.


"Lástima que el mes terminó ayer y no el miércoles, hubiese ido todo mucho mejor. Salvo el viernes, rescato la estabilidad del tipo de cambio en el mes. También a las acciones argentinas. En bonos, fue mixto", resumió el analista Cristian Buteler.

"Hubo 20 días con baja de riesgo país, que luego se revirtió con números cerca a los 1.000 puntos otra vez. En el contexto en el que nos movemos, una economía dañada y débil, haber tenido un buen mes en tipo de cambio, con estabilidad, es para destacar. Una pena el desbarranque de bonos del final. Ayer hubo baja de la tasa de EEUU que se combinó con los bonos locales, pero la debilidad de la economía sigue estando, con dudas sobre el pago de los próximos rendimientos. La tendencia de fondo no varió y la volatilidad nos va a acompañar en lo que queda del año", expresó el especialista.

Carlos Ber, de Estudio Ber, coincide con que lo mejor del mes fue la estabilidad del dólar luego del acuerdo del Central con el Fondo. "Los ADRs tuvieron recuperación en el primer tramo del mes. En la previa ayudo la vuelta al ranking de emergentes de MSCI; luego, cuando ya entramos, hubo más selectividad. Además, el clima internacional está más pesado, con una guerra comercial con duración indefinida. Los inversores buscan refugio", dijo.


"Los bonos no se acoplaron a las acciones. Los repuntes son tomados como oportunidad de venta y no logran remontar. El riesgo país es un termómetro del apetito por el riesgo, dañado con respecto al país. El epicentro de todo está en las incertidumbres políticas", cerró Ber.

La tasa de Leliq, en tanto, se mantuvo apenas por debajo del 71% a lo largo de la última semana del mes. En el promedio mensual cayó 3,2 por ciento.

Los certificados de acciones locales que cotizan en Wall Street, tuvieron una jornada de bajas generalizadas. Se destacaron Ternium (-5,6%) y Tenaris (-3,4%, ambas del Grupo Techint. También Pampa (-3,2%), Edenor (-3,1%) e Irsa (-2,3).

En el balance mensual, la gran ganadora fue TGS (+28,4). El sector financiero estuvo en verde en el promedio de los últimos 30 días: Banco Macro (+22,6), Galicia (+16,5), Supervielle (+15,4%) y Francés (+11,2%). Telecom y Mercado Libre sumaron 12,8% y 17,9%, respectivamente.

El Merval venía bien, pero la bolsa sintió el impacto del cierre de la semana y cayó 0,7% (34.002). El mes, en tanto, cerró 14,8 por ciento arriba.

Empieza junio. La liquidación de exportaciones irá menguando y la política pesará cada vez más. ¿Se mantendrá la paz cambiaria o el final del mayo será una muestra gratis de lo que vendrá?




Fuente: Infobae


Sábado, 1 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER