Economía Por primera vez en el año, la balanza comercial con Brasil volvió a terreno negativo 
El comercio bilateral de bienes registró un déficit de u$s 127 millones luego de cinco meses en la zona de equilibrio.
La balanza comercial con Brasil volvió a terreno negativo por primera vez en el año. El comercio bilateral de bienes registró un déficit de u$s 127 millones,dejando atrás un período de cinco meses caracterizado por una zona de equilibrio que llegó a mostrar un leve superávit.
Por lo pronto, en mayo las importaciones suavizaron su contracción (-17,6% i.a frente a un promedio de -46,5% i.a. en el primer cuatrimestre) tras la estabilidad del tipo de cambio. A la situación cambiaria también se sumó al contexto. Asimismo, la corrida cambiaria argentina en mayo de 2018 produjo una baja base de comparación que ayudó a moderar la caída este año.
Por otro lado, la tendencia alcista del real durante el mes de mayo facilitó la moderación en la caída de las compras a Brasil. Los rubros que reforzaron esta retracción fueron vehículos de carga y de pasajeros, maquinaria agrícola, chasis y porotos de soja.
Las exportaciones mantienen un crecimiento de dos dígitos (12,7% i.a.) gracias a una economía brasilera que aún demanda bienes extranjeros (las importaciones totales del país vecino crecieron cerca de 13% i.a.). El mejor desempeño se dio en los casos de vehículos de carga y ómnibus, autopartes, malta, trigo, aceite de girasol y neumáticos.
De cara a los meses restantes de 2019, se espera que el desempeño favorable de las exportaciones se vea atenuado ante un menor dinamismo en la economía de nuestro principal socio (las perspectivas de crecimiento ya se ubican en 1,3% para este año) por lo que las proyecciones se vieron recortadas a 7%.
En el caso de las importaciones, la recesión local continuará afectándolas, aunque mayor estabilidad cambiaria y menor incertidumbre podrían constituir una suerte de estímulo. De todas formas, estas marcarían un contundente retroceso y el intercambio bilateral arrojaría un superávit en la zona de u$s 600 millones.
Fuente: Ambito
Lunes, 3 de junio de 2019
|