Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La industria del juicio por accidentes laborales amenaza a empresas y trabajadores con sobrecostos de unos USD 5.000 millones

Es el valor que estimó la UART por el exceso de litigiosidad, y la sobreestimación de los daños reales que puede haber sufrido un trabajador. Preocupación en Industriales Pymes Argentinos. Reclaman mejores regulaciones contra la discrecionalidad de los peritos.
Una de las grandes asignaturas pendientes que tiene la Argentina y que atenta contra el desarrollo del mercado de trabajo, porque desincentiva a las inversiones productivas en general, es la modernización de la legislación laboral; y también la regulación de la discrecionalidad de los peritos judiciales para determinar beneficios injustificables para unos, en detrimento de otros.

De ahí que más allá de que en una coyuntura que lentamente se fue transformando en un problema estructural, como es el estancamiento de la actividad agregada, y consecuentemente del empleo, no se han generado las condiciones para revertir el cuadro y alentar la inversión productiva.

Cada vez más resulta evidente que es necesario no sólo mejores leyes laborales para adaptarlas al tiempo moderno, y contribuir a la generación de puestos de trabajo, sino también regulaciones a la determinación de los honorarios del sistema judicial, en particular los vinculados con lo comercial, porque parecen más guiados por el valor estimados de las empresas que por el perjuicio que pudiere haber provocado.

Resulta evidente que es necesario no sólo mejores leyes laborales para adaptarlas al tiempo moderno, y contribuir a la generación de puestos de trabajo, sino también regulaciones a la determinación de los honorarios del sistema judicial

Si bien no se observa un común denominador, y siempre estás las excepciones que justifican la regla, tanto en la Unión de Aseguradoras del Riesgo del Trabajo, como en IPA, Industriales Pymes Argentinos, persiste una notable preocupación por el sobrecosto al que las somete la denominada "industria del juicio", que en el caso de los accidentes laborales se estima en unos USD 5.000 millones, pese a los probados índices de disminución de la siniestralidad y extensión de las coberturas a las empresas y sus trabajadores.

La UART resalta en un informe distribuido a la prensa: "la reforma de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (Ley 27.348) introdujo nuevas herramientas para combatir ese flagelo, como así también contribuyó a poner el foco en absurdos periciales y decisiones judiciales arbitrarias. Como todo cambio, sus resultados no se observan de inmediato y en el inicio conviven los aspectos virtuosos, representados por la ostensible caída de las demandas, por el acompañamiento judicial y el de las provincias, con aquellos negativos que se pretende desterrar".

Construcción, uno de los sectores intensivos en mano de obra (NA)
Construcción, uno de los sectores intensivos en mano de obra (NA)
Ejemplos de exceso de valuación de daños

Así, por un lado observa: "7 salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, avalaron en respectivos fallos la competencia de las Comisiones Médicas y 8 salas se expidieron favorablemente en la aplicación del Baremo; y la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires anuló por arbitrario el fallo de la Cámara Nacional del Trabajo que multiplicó por 10, sin razones jurídicas el monto de la demanda por accidente laboral que un empleado, le reclamaba a su empleador".

Pero, por el otro, resalta "el disparate": "lo burdo de algunos fraudes intentados que finalmente terminan desprotegiendo a los defendidos, con falsificaciones de firmas en fallos sobre accidente de trabajo, al punto que se llegó a declarar inexistente el acto jurídico de demanda".

Lo burdo de algunos fraudes intentados que finalmente terminan desprotegiendo a los defendidos, con falsificaciones de firmas en fallos sobre accidente de trabajo, al punto que se llegó a declarar inexistente el acto jurídico de demanda (UART)
Y alerta la UART: "los desvíos respecto de la tabla de medición de incapacidades, Baremo, representarían un adicional de USD 5.000 millones respecto de los valores tarifados por las ART".

La UART menciona el caso de "un perito médico judicial que otorgó 60% de incapacidad por estrés post traumático y 10% de incapacidad por secuelas de orden físico a un trabajador que regresando a su domicilio sufrió un esguince de tobillo".

En otro caso, "un perito médico judicial determina 12,6% de incapacidad física, en tanto que el perito psicológico una incapacidad del 35% para un trabajador que desempeñándose como chofer, tiene un accidente bajando las escaleras y cae sentado".


Severa preocupación entre las pymes

Los Industriales Pymes Argentinos (IPA) se sumaron a las preocupaciones de la UART y elaboraron un informe que en revelan: "el objetivo de reducción de accidentes laborales se cumplió con creces (entre 1997 y 2017 los accidentes en la industria se redujeron 36% y las muertes cayeron 58%), pero los juicios contra las ART y los empleadores asegurados se multiplicaron astronómicamente. Floreció una 'industria del juicio' con ingresos anuales cifrados en miles de millones de dólares, a expensas de las empresas argentinas y de los puestos de trabajo de los argentinos".

Floreció una ‘industria del juicio’ con ingresos anuales cifrados en miles de millones de dólares, a expensas de las empresas argentinas y de los puestos de trabajo de los argentinos (Industriales Pymes Argentinos)
El documento muestra: "entre 2010 y 2018 se acumularon más de 224 mil demandas contra unas 52 mil empresas industriales, y cerca de la mitad de esos juicios ya tuvieron sentencia, con montos que superan frecuentemente los 2 millones de pesos".

Y agrega en el informe especial de IPA sobre "la amenaza de los juicios por responsabilidad civil solidaria con las ART": "el fenómeno no sólo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores, porque la 'industria del juicio' pone en riesgo la vida de miles de empresas y de decenas de miles puestos de trabajo. Además, la alta probabilidad de enfrentar un juicio desalienta la contratación de empleados".

De ahí que en el tercer año de la Reforma de la Ley de ART de 1997, la Unión de Empresas Aseguradoras del Riesgo del Trabajo considera: "imperioso impulsar la conformación de los Cuerpos Médicos Forenses, integrados por peritos llamados por concurso, cuyos honorarios estén desacoplados del monto de la demanda".





Fuente: Infobae


Miércoles, 5 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER