Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Grave: en la Argentina se pierde un empleo registrado cada 2 minutos

Un estudio de la Universidad de Avellaneda reveló que entre marzo de 2018 y marzo de este año, se dieron de baja 268.000 puestos de trabajo de la economía formal, unos 22.360 por mes, 735 por día o 30 por hora. A futuro, el panorama es sombrío y poco alentador.

Un informe de la Universidad de Avellaneda reveló que en los últimos 12 meses en la Argentina se perdió un empleo registrado cada dos minutos.

El estudio realizado sobre los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino, indicó que entre marzo de 2018 y marzo de este año, se dieron de baja 268.000 puestos de trabajo de la economía formal. Implica unos 22.360 por mes, 735 por día o 30 por hora.

El reporte aseveró que las reducciones más significativas se encuentran en el sector industrial (-67.000), comercio (-45.000), transporte y comunicaciones (-18.000) y actividades inmobiliarias y empresarias (-14.000). Al analizar la evolución del empleo por provincia, se detectaron caídas en 21 de las 24 jurisdicciones, a excepción de Neuquén, Catamarca y Santa Cruz.

Para el Observatorio de Políticas Públicas de la UndAv, la problemática del empleo se debe al “cambio radical” en la matriz macroeconómica desde iniciado a fines de 2015. “De un modelo que priorizaba el consumo interno como tractor del crecimiento económico, apuntalando los ingresos reales de las clases media y baja, se buscó mutar a un perfil productivo traccionado por las exportaciones”, remarcó.

Pero con un contexto internacional desfavorable, donde los países defienden su producción, se priorizó la especialización en productos primarios y la Argentina empeoró en términos laborales. “(Este modelo) resta grados de libertad en términos de la independencia económica por todos aquellos productos industriales que no producimos y cercena la posibilidad de extender los frutos de un eventual crecimiento a los sectores más postergados, a partir de los subproductos indeseables de la existencia de un ‘ejército de reserva’ que presione salarios reales a la baja”, destacó la Universidad.

Según el INDEC, en el primer trimestre de 2019 la desocupación alcanzó los dos dígitos y trepó al 10,1% por primera vez desde 2006, lo que revela un crecimiento de 4,2% en relación a 2015 y 1% en relación al mismo periodo de 2018.

En el sector privado se registró una baja del 2,5% en el “empleo de calidad”; de 2,8% entre los independientes autónomos, y del 5,5% entre monotributistas. “Solo repuntan las y los trabajadores de casas particulares, con una suba de 2,4%, en el marco del proceso de regularización iniciado en 2013”, destacó el análisis académico.

Ganadores y perdedores
Al indagar entre los “ganadores y perdedores” del actual modelo económico, se encuentra que, por cada empleo nuevo en el sector agrario, se destruyeron más de 335 en la industria.

“El ajuste por el sector público vino más que nada por la caída real en las remuneraciones de los empleados estatales”, añadió. En el periodo enero-marzo de 2019 la mediana de la remuneración de los asalariados formales era de $ 31.687, un 12,1% menos a precios de marzo que el promedio del 2018, unos $ 4.300. En comparación con 2015, esta pérdida alcanza el 18,2%.

A futuro, las perspectivas para los próximos meses no son auspiciosas. “La tasa de entrada al mercado laboral está en los niveles más bajos desde la salida de la crisis del 2002”, sostuvo la Undav.








Fuente. Ambito


Lunes, 24 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER