Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Se cerró la paritaria de la alimentación: 30% por este año y 8% adicional por la pérdida de 2018

Serán cuotas bimestrales y todos los pagos serán no remunerativos hasta noviembre. Además, el escalonamiento llega hasta marzo, con una última cuota de 5%. Habrá dos revisiones: en diciembre y en marzo. Es una de las paritarias grandes que faltaba cerrarse
El sector de la alimentación cerró anoche a última hora el acuerdo paritario con un incremento del 30% para este año y un 8% de recomposición por el poder adquisitivo perdido durante 2018. El año pasado, la actividad había terminado el año con una suba del 41% (25% inicial más 15% adicional en diciembre).

Es una de las paritarias grandes que faltaba concretarse (tiene a 80.000 trabajadores), además de la de Camioneros, cuyo acuerdo fue presentado por las partes pero aún no fue homologado por la cartera laboral. Además, también resta el acuerdo de Sanidad de las clínicas.

Las partes venían negociando desde los últimos meses y no se ponían de acuerdo, pero finalmente el gremio que dirige Rodolfo Daer y los empresarios de la industria alimenticia llegaron a un acuerdo que contempla un aumento total del 38%, pero con un amplio escalonamiento y el pago no remunerativo de las cuotas hasta noviembre. "Fue el mejor acuerdo posible dentro de la realidad que vivimos. Si las fábricas estuvieran produciendo más, el aumento se hubiera terminado de concretar en noviembre y no en marzo como finalmente acordamos", afirmó Daer a Infobae.

El acuerdo consiste en un aumento del 8% en concepto de recomposición por la paritaria del año pasado (que cerró en 41% con una inflación cercana al 48%), que será pagado 5% en mayo y 3% en septiembre como sumas no remunerativas que se incluirán a los básicos en noviembre.


A su vez, el 30% por el 2019 será pagado en cuotas bimestrales de la siguiente manera: 5% en mayo; 5% en julio; 3% en septiembre; 5% en noviembre; 7% en enero y 5% en marzo. También en este caso todos aumentos no sufrirán los descuentos hasta noviembre.

El titular del sindicato de la alimentación, Rodolfo Daer, se mostró conforme con el acuerdo
El titular del sindicato de la alimentación, Rodolfo Daer, se mostró conforme con el acuerdo
Uno de los argumentos principales para impulsar el escalonamiento y el carácter no remunerativo hasta noviembre fue la necesidad de mantener el programa "Precios Esenciales" y "Precios cuidados" en general, clave para el Gobierno en este momento preelectoral y de alta inflación.

"Del total, 26% se paga este año y 12% se pasa al año próximo", aseguró el secretario de la Federación Industrias de Productos Alimenticios (FIPA) y paritario, Marcelo Ceretti. El directivo agregó que en acuerdos de otros años tuvieron pagos no remunerativos también, pero no se postergaba tanto el aumento. "Dadas las dificultades de la actividad y el desfasaje que hubo en los ingresos con respecto a la inflación, había que mejorar el número, pero también dar financiamiento, y eso fue lo que acordamos finalmente", explicó Ceretti.

El acuerdo, que se extiende entre mayo y abril de 2020, también contempla dos revisiones, en diciembre y en marzo. Según el representante de FIPA, "implica un compromiso de sentarse a evaluar la situación de la inflación, la actividad de las empresas y si en esos momentos hay desfasajes del salario". Para Daer, en tanto, ese fue un logro del gremio "porque hoy existe un escenario económico hasta las elecciones", pero "luego, si gana la fórmula Fernández-Fernández, no se puede saber lo que va a pasar".

El titular del sindicato aseguró que el acuerdo fue aprobado ayer en el plenario, con 204 votos a favor y 5 en contra. Sin embargo, y pese a que remarcó que comprende la realidad de la industria, sostuvo que "hubiera sido mejor que la última cuota se dé en enero en lugar de marzo".

Las partes también acordaron un pago de $ 500 por trabajador por única vez para que sea destinado a la obra social, que el gremio venía advirtiendo que "está desfinanciada".






Fuente: Infobae




Jueves, 27 de junio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER