Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Fuerte señal del BCRA al mercado: recorta el piso de la tasa de política monetaria, pero la sostiene en un elevado 58%


El Comité de Política Monetaria de la entidad decidió reducir en 4,5 puntos porcentuales el rendimiento que garantiza a bancos por la colocación de LELIQ, en base a la desaceleración de la inflación y la debilidad del tipo de cambio.
El Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central brindó este lunes una señal crucial para los mercados financieros locales: decidió recortar el piso de la tasa de referencia que garantiza a los bancos por la colocación de Letras de Liquidez (LELIQ) para todo el mes de julio.

La entidad fijó un mínimo de tasa de política monetaria de 58% para todo el mes de julio, unos cuatro puntos y medio menos que el piso garantizado en el trimestre abril-junio, de 62,5% anual.

De esta forma, las tasas de referencia se mantienen en un elevado umbral de rendimientos reales, pero exhiben un claro sesgo descendente, acorde con la desaceleración de la inflación esperada para los próximos 12 meses, en torno a un 31,7%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

El BCRA argumentó que "la tasa de inflación ha comenzado a descender en los meses de abril y mayo, y los indicadores de alta frecuencia muestran que esta tendencia se mantuvo durante junio. No obstante, la tasa de inflación todavía se ubica en niveles elevados. Desde mayo, además, se ha verificado una significativa reducción en la volatilidad cambiaria".


Explicó además que por noveno mes consecutivo cumplió en junio su objetivo de Base Monetaria -la cantidad de dinero con la que funciona la economía-, cuyo promedio en el último mes fue de 1.341,9 mil millones ($1,34 billón), levemente inferior a la meta de $1.343,2 mil millones de pesos.

El Central indicó que en julio absorberá la liquidez necesaria para evitar que la tasa de referencia sea menor a 58%
Como el mes de julio presenta una alta estacionalidad de la demanda de circulante, producto del cobro de aguinaldos y gastos asociados al receso invernal, el BCRA decidió reducir en 3 puntos porcentuales la exigencia de efectivo mínimo que deben mantener las entidades bancarias sobre depósitos a plazo fijo, "para permitir una mejor administración de las condiciones de liquidez en este período y contribuir a fortalecer la transmisión de la tasa de interés de las Letras de Liquidez (LELIQ) a la tasa que reciben los ahorristas", según detalló a través de un comunicado.

Esta reducción representa aproximadamente 45 mil millones de pesos.

Asimismo, el ente que preside Guido Sandleris decidió mantener en julio la meta de Base Monetaria en $1.343,2 mil millones, pero reducirla a partir de agosto hasta llegar a $1.298,2 mil millones en octubre, "con el fin de no relajar la política monetaria, pasado este fenómeno estacional (…) hasta compensar totalmente el efecto monetario", precisó.


Matías Roig, director de Portfolio Personal Inversiones, afirmó que "la tasa real que está dando el Banco Central, y el mercado, para que los inversores se mantengan en pesos realmente es alta y creemos que va a seguir así al menos hasta que se defina el escenario electoral".

Para el economista Gustavo Ber, un recorte de los rendimientos en pesos fue posible "ante crecientes apuestas hacia el carry-trade por el mejor clima externo y electoral", que se observa en el mercado de cambios con un dólar que sondea su cotización más baja desde marzo.

"A pesar de las menores tasas en la LELIQ (…) el apetito por el combo de elevadas tasas y el mandato de dólar 'planchado' se extiende entre los fondos externos", enfatizó Ber.

El economista Gabriel Rubinstein expresó a FM Milenium que mantener las tasas altas "es lógico hasta que no se termine la incertidumbre electoral", aunque aclaró que "la tasa de interés es abrumadoramente positiva y diría que hay que bajarla a la mitad, debería ir al 30%, pero es difícil para el Banco Central bajar la tasa en este contexto electoral".

LA BANDA CAMBIARIA, SIN VARIANTES

Por otra parte, el BCRA ratificó los límites de la zona de referencia cambiaria -ex zona de "no intervención"– en un piso de $39,755 y un techo de 51,448 pesos por dólar hasta el 31 de diciembre de 2019.

"La política de intervención cambiaria anunciada en abril para el período abril-junio se extiende al mes de julio. Es decir, el BCRA no realizará compras en el mercado de cambios y podrá realizar ventas para contrarrestar episodios de excesiva volatilidad, dentro y fuera de la zona de referencia", puntualizó la entidad monetaria.

El COPOM aclaró que el monto de pesos resultante de eventuales ventas de divisas durante el mes de julio será descontado de la meta de Base Monetaria, a la vez que consideró que "el estricto control de agregados monetarios llevado adelante por el BCRA continuará guiando el proceso de desinflación en los próximos meses".




Fuente: Infobae


Lunes, 1 de julio de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER