Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Vision Economica Gaes Nea-Lic Miguel A Aquino.Director Uncaus
Los precios mayoristas acumulan un 53,6% inter anual, y desde diciembre aumentaron un 20,8%

Los precios mayoristas nuevamente en alza, durante Julio tuvieron un incremento del 0,1% motivado por el aumento del 0,2% en los “Productos nacionales” y de la caída de 1,8% en los “Productos importados”.
Un dato a considerar tiene que ver con el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) que registró un descenso de 0,2% en el mismo período, como consecuencia de la caída de 2,0% en los “Productos primarios”, compensado parcialmente por una suba de 0,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica.

En todo esta marco de situación no debemos obviar que la Capacidad Industrial Instalada del país cuenta con un 40,1% de ociosidad que sumado a la gran devaluación de agosto y el proceso recesivo en curso nos lleva indefectiblemente a una crisis económica y financiera en el corto plazo.


Incremento Interanual de precios mayoristas a Julio 2019

Es importante resaltar que los precios mayoristas al mes de JULIO de 2019 ya acumulan un 53,6% en comparación con el mismo período del año 2018, un tema de gravedad tiene que ver con el acumulado de estos primeros siete meses del año en curso, que ya llega a un preocupante 20,8%, situación que preocupa en forma muy relevante a los diferentes sectores del espectro económico nacional.

El incremento inter anual de salarios ( del orden de 37%) ya fue absorbido en su totalidad por esta variación de precios que a corto plazo no muestra un signo disminución , y en su traslado de estos costos hacia el minorista elevara el precio que deben pagar los consumidores finales, con el consecuente efecto de perdida de poder adquisitivo de sus salarios.



Principales bienes y servicios que superan la media nacional mayorista

Un análisis particular requiere aquellos bienes y servicios que superaron la media nacional, y de esta manera podemos expresar que cuando el IPM ascendió a los 53,6%, determinados rubros superaron ampliamente este promedio general.

Así podemos expresar que la energía eléctrica en forma inter anual se incremento un 86,4%, productos agropecuarios 70%, vehículos 63%, medios de transporte 60,1%, refinación del petróleo, prendas de vestir textiles 57,6%, equipamiento de radio y TV57,6%. Alimentos-bebidas57%, productos nacionales 54,4%, entre otros



CONCLUSION

Como se puede observar el índice de precios mayoristas sin considerar el efecto de la devaluación del presente mes de agosto de 2019, sin dudas que la acumulación interanual llegará o superará un 60% interanual. En esta realidad de aumento de precios, pérdida del valor de la moneda frente al dólar, aumento del riesgo país y profunda recesión, podemos concluir que la situación en el corto plazo tendrá un efecto negativo de magnitud sobre el salario de los trabajadores argentinos.

Esta situación es muy compleja y no existen indicios que podrá revertirse en el corto plazo, enunciando que acorde a las medidas que se tomen hacia fin de año, podría vislumbrarse alguna atenuación de estos impactos hacia mediados del próximo año, todo ello de darse una situación de equilibrio fiscal que actualmente esta muy lejos de solucionarse en los próximos meses. Es nuestra Visión.




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Carrera Uncaus. Informe IEFER


Jueves, 22 de agosto de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER