Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
La Industria con elevada ociosidad
La capacidad industrial instalada a octubre de 2019 exhibió una actividad del 62,1%, la ociosidad supera el 37%
La capacidad industrial instalada a octubre de 2019 exhibió una actividad del 62,1%, valor que se encuentra por debajo del mismo mes del año 2018, cuando alcanzo al 64,8%.
Recuperar la industria se impone como un gran desafió para la Nación y las Provincias Argentinas, la ociosidad industrial supera el 37% al mes de octubre de 2019.

Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Carrera Uncaus. Informe Gaes NEA. Fund Iefer

La capacidad industrial instalada a octubre de 2019 exhibió una actividad del 62,1%, valor que se encuentra por debajo del mismo mes del año 2018, cuando alcanzo al 64,8%.

Esta constante caída de aplicación del potencial industrial produce que se manifieste un alto nivel de ociosidad que repercute muy fuertemente en la economía nacional y consecuentemente en cada una de las provincias argentinas.

Como lo informa el propio INDEC, el potencial de la actividad indica un alto nivel de ociosidad que encontró su punto mas bajo en el mes de enero de 2019 cuando toda la industria se encontraba en un 56,2% de su actividad.

Esta caida de uso de la capacidad industrial instalada se complementa negativamente con la propia actividad industrial que lleva mas de un año de caida en forma constante.

Los bloques afectados respecto a la capacidad industrial instalada

Cuando se analizan los diferentes bloques industriales y su potencialidad aplicada, podemos mencionar que sobre el nivel general se encuentran :
refinación del petróleo (80,8%), papel y cartón (75,1%), industrias metálicas básicas (73,1%), productos del tabaco (73,1%), productos minerales no metálicos (72,2%), productos alimenticios y bebidas (64,4%) y sustancias y productos químicos (63,7%).

Por otra parte el sector del bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,4%, en octubre de 2019, inferior al de octubre de 2018 (66,6%), que se explica principalmente por los menores niveles de elaboración de bebidas y de productos lácteos.

En cuanto a los sectores que se ubican por debajo del promedio general de capacidad industrial instalada, contamos con edición e impresión (61,3%), productos de caucho y plástico (53,4%), productos textiles (51,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (47,3%) y la industria automotriz (43,2%).

Un sector de gran relevancia por su propia caida y el efecto sobre el resto de las actividades tiene que ver con la industria automotriz que registró en octubre de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 43,2%, inferior al de octubre de 2018 (45,9%), originado en la disminución de la cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices

ONCLUSION

En este marco de realidad industrial es imprescindible que tanto a nivel nacional como provincial se apliquen medidas tendientes a modificar esta situación. En estos años se observó que la capacidad industrial instalada no logro recuperarse y esta herencia pesa muy fuerte en todas las provincias argentinas que deberán intentar en un marco económico negativo, lograr modificar esta tendencia.

La provincia del Chaco y sus similares del NEA cuentan con un gran potencial y sin dudas que, con políticas de crecimiento, en el mediano plazo podrán erigirse como verdaderos motores de crecimientos regional hacia el mercado externo. Es un gran desafío




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Carrera Uncaus. Informe Gaes NEA. Fund Iefer


Sábado, 14 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER