Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Gobierno modifica retenciones al campo: elimina tope y la soja pagará 30%
Con este cambio, el gravamen por derecho de exportación para la soja alcanzará al 27% (ya que hasta el momento se ubicaba en el 18% a lo que había que sumarle los $4 por dólar).
El Gobierno Nacional cambió el esquema de retenciones, dejó sin efecto el límite de 4 pesos por dólar de retención, y subió los derechos de exportación para determinadas posiciones arancelarias.

"Déjase sin efecto el límite de $ 4 por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto N° 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones", fijó el decreto 37/2019 publicado en el Boletín Oficial.

En el mismo decreto se dispuso que "la alícuota del derecho de exportación establecido en el artículo 1º del Decreto N° 793/18 y sus modificaciones será del 9%".

De esta manera, el decreto que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y de su par de Economía, Martín Guzmán, dejó sin efecto el decreto firmado en septiembre de 2018 por el expresidente Mauricio Macri en el cual se estableció un tope máximo de retención de $4 por dólar, pero no así el derecho de exportación del 12%.

La publicación del actual resolución ejecutiva cuenta con dos anexos en los cuales se establecen retenciones en torno al 5% (tope de $3 por dólar) y del 9%.

En este último, se incluyeron carnes, la harina de trigo, el arroz, el maní, la leche en polvo, el maíz pisingallo y las legumbres, entre otros.

Dentro del anexo 1, en lo que respecta a productos agropecuarios quedaron algunas producciones de economías regionales, como los limones o productos industriales.

Asimismo, al derogarse el monto máximo de retención de $4 por dólar y al no quedar incluido en ninguno de los dos anexos, fuentes del sector indicaron a la agencia Télam que los granos como el maíz y el trigo quedarían con una alícuota del 12%, establecido en el decreto original.

La soja, por su parte, pasaría a pagar derechos de exportación del 30%, debido a que la oleaginosa ya contaba con una retención fija del 18%.

La medida se tomó en base a "la grave situación por la que atraviesan las finanzas públicas", por lo que "resulta necesaria la adopción de urgentes medidas de carácter fiscal que permitan atender, al menos parcialmente, las erogaciones presupuestarias con recursos genuinos", indicó el decreto.

Además, el escrito indicó "que es clara la intención del Honorable Congreso de la Nación de dotar al Poder Ejecutivo de herramientas que le permitan adoptar, en forma ágil, medidas de política económica para ejecutar, entre otros objetivos, la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior, estabilizar los precios internos y atender las necesidades de las finanzas públicas", y "que la aplicación de derechos de exportación e importación constituye un instrumento esencial de la política económica nacional".

Por otro lado, la resolución 196/2019 de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, suspenderá el 16 de diciembre el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

"Suspéndase por el día 16 de diciembre del corriente año, la registración de las DJVE a la que se refiere el artículo 2° de la Resolución N° 128/19", indicó la resolución.

Hasta la fecha, las DJVE registradas marcaron un récord hasta la fecha con más de 40 millones de toneladas declaradas.





Fuente: Ambito


Lunes, 16 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER