Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
La desocupación bajó a 9,7%: influyó el efecto desaliento


En el tercer trimestre, el desempleo cayó 0,9 p.p., pero este fenómeno respondió a una merma en la búsqueda de trabajo, ya que se redujo la oferta. La tasa de actividad retrocedió al 47,2% (-0,5 p.p.).
La desocupación bajó casi un punto (-0,9 p.p.) en el tercer trimestre, al ubicarse en 9,7% de la Población Económicamente Activa (PEA), pero todavía sigue por encima del 9% registrado en igual período del año pasado, informó ayer el INDEC. A pesar de la caída en el desempleo, es necesario destacar que se verificó una merma en la tasa de actividad, que pasó del 47,7% en el segundo trimestre al 47,2% (-0,5 p.p.), lo que implicó una merma en la demanda de trabajo, aunque en la variación interanual, subió 0,5 p.p. La tasa de empleo se mantuvo en 42,6% contra el segundo trimestre y avanzó apenas 0,1 p.p. frente a igual período de 2018.

De acuerdo con la consultora Elypsis, la caída en la desocupación implica “210.000 desocupados menos que en el segundo trimestre”. Pero destacó que el grueso de la caída se encuentra explicado por el efecto desaliento, dado que menos gente buscó trabajo. Esto se explica porque en economía se considera que un individuo se encuentra desempleado si no tiene trabajo, pero al mismo tiempo está buscando uno. En el caso de que éste no posea empleo y no esté buscando uno en la actualidad, quedará fuera del mercado laboral. La consultora señaló que, en el período, “se redujeron las ofertas de empleo y el costo de salir a buscar en un contexto donde el ingreso cayó, es alto”. “Proyectando los datos de INDEC a la población total, hay 2.063.558 desempleados”, lo que, en comparación con el año pasado, son 188.000 más, agregó.

Los ocupados demandantes de empleo, por su parte, pasaron del 18,3% en el segundo trimestre al 18,6% (+0,3 p.p.). Y la subocupación, que se refiere a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas, pasó del 13,1% al 12,8% (-0,3 p.p.). Este fenómeno, al igual que la caída en la desocupación, se encuentra relacionado con el “efecto desaliento”, ya explicado por Elypsis. Esto puede verse reflejado en el aumento de la subocupación demandante, que avanzó al 9,5% (+0,3 p.p.), mientras que la no demandante cayó al 3,3% (-0,6 p.p.).

Elypsis destacó, en esta línea, que “entre ocupados demandantes y desocupados hay 6 millones de personas con problemas de empleo”, lo que representa al 28,3% de la PEA. Destacó que, “en esta coyuntura, la gente sale a buscar empleo si hay un llamado explícito, desbordando la capacidad de los empleadores de entrevistar a todos. Pero sale menos cuando se trata de buscar al azar ya que se redujeron sus expectativas de conseguir”. Y alertó que, “en un mercado laboral donde se observan más problemas de entrada que de salida, la doble indemnización podría resultar en una medida que por prevenir demasiado una situación que no está ocurriendo (fuertes despidos), se dificulte la creación de empleo si la economía se reactiva un poco”.

Desglosando un poco más el informe, en la tasa de actividad se puede observar que los niveles más altos se encuentran entre los varones de 30 a 64 años (91,6%) y entre las mujeres del mismo grupo etario (68,2%). Esta diferencia de poco más de 20 puntos porcentuales pone en evidencia la brechas de género al momento de conseguir trabajo, lo que implica que hay una menor cantidad de mujeres que salen a buscar empleo. En este contexto, la tasa de empleo para los mismos grupos etarios se encuentra en 86,3% para los varones y 63,2% para las mujeres. En tanto, las tasas más elevadas de desempleo las registran las mujeres de 14 a 29 años (22,6%). Con respecto al nivel educativo alcanzado de los ocupados, el 27,4% posee el secundario completo, el 25,2% el nivel superior o universitario completo y el 15,8%, el secundario incompleto. Por otra parte, analizando la relación por parentesco, se observó una caída en la participación de los jefes de hogar frente al segundo trimestre, al ubicarse en 27,4% (-1,6 p.p.), pero un aumento de los cónyugues al 18,8 (+0,2 p.p.), de los hijos al 44,1% (+0,2 p.p.) y de otros componentes (+1,2 p.p.), lo que refuerza la idea de cierta precarización del empleo.


Jueves, 19 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER