Viernes 25 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Pasajes, hoteles y Airbnb: qué se sabe y cuáles son las dudas sobre el nuevo impuesto del 30% al turismo en dólares
Las agencias de viajes ya comenzaron a cobrar el recargo y reconocen que las ventas bajaron desde el viernes pasado, cuando la ley se aprobó en Diputados
Luego de la publicación de la Ley de Solidaridad, el lunes por la tarde en el Boletín Oficial, las agencias de viajes y turismo comenzaron a cobrar el impuesto del 30% para la venta de pasajes al exterior y servicios en dólares. En las primeras horas del día hubo mucha incertidumbre sobre si correspondía o no cobrar el impuesto antes de su oficialización y si podía o no reclamarse ese incremento una vez concluida la compra.

Desde las agencias de turismo aseguran que aún falta la reglamentación para conocer los detalles de cómo se debe implementar correctamente el impuesto. Y que todavía hay mucha confusión. Aunque reconocen que las ventas bajaron mucho a partir de la aprobación de la ley en el Congreso el pasado viernes y que a partir del 24 de diciembre, históricamente, bajan al menos hasta enero.

Desde las agencias de turismo aseguran que aún falta la reglamentación para conocer los detalles de cómo se debe implementar correctamente el impuesto.

“El lunes a la mañana a todo lo que es servicios terrestres, hoteles y paquetes, le subimos un 30% porque entendimos que iba a entrar la ley en el Boletín Oficial. Si bien entró, todavía no está la reglamentación. En pasajes, algunas agencias se cubrieron con un margen por las dudas que después vengan a cobrarle ese 30%”, explicó una fuente del sector.


“Sin embargo, en el caso de pasajes es más delicado porque el responsable de recaudar es el transportista, la propia línea aérea. Obviamente al subir los precios, las ventas bajaron bastantes. Y por ahora todo es incierto hasta que se reglamente”, agregó.

Aquí algunas claves de lo que se sabe hasta el momento:

- La Ley de Solidaridad impone un recargo del 30% sobre el precio de servicios de transporte (micros, aviones, barcos) con destino fuera del país siempre que para cancelar la operación la empresa tenga que acceder al mercado libre y único de cambios para adquirir los dólares necesarios para cancelar la operación.

- Los pasajes al exterior comprados en empresas como Aerolíneas Argentinas, que no requieren dólares para cancelar la compra, quedan excluidos del impuesto.

- El impuesto se aplica también a los servicios contratados en exterior (hoteles, transporte, paquetes) que se reservan a través de agencias de viaje y turismo (mayoristas y minoristas).

Las empresas turísticas podrían cobrar el 30% a operaciones realizadas durante el lunes, en las horas previas a la publicación en el Boletín Oficial
- El recargo a los pasajes (aéreos, terrestres o por vía acuática) se aplicará sobre su precio, neto de impuestos y tasas, de cada operación.

- Las empresas turísticas podrían cobrar el 30% a operaciones realizadas durante el lunes, en las horas previas a la publicación en el Boletín Oficial.

- Los alquileres temporarios a través de plataformas internacionales, del tipo Airbnb, están incluidos en el impuesto en el caso de que el pago sea procesado por una empresa fuera del país o que los valores de las propiedades estén expresados en dólares. En el caso puntual de Airbnb, incluso los alquileres dentro de la Argentina están en moneda estadounidense. Sin embargo, algunas plataformas que permiten el pago en efectivo directamente al dueño de propiedad alquilada no tendrían que pagar el recargo del 30%.

Vale la pena recordar que de las 5.620 agencias que hay en nuestro país más del 90% son pymes
Las agencias de turismo locales pidieron el viernes pasado poder acceder a una alícuota diferenciada. Así lo solicitaron Gustavo Hani, presidente Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), y Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y parte de la Comisión Directiva de la Federación.

“Estamos a favor de cualquier medida que sea para mejorar la situación del país, pero entendemos que la dureza de la medida para el sector de agencias de viajes y turismo va a generar problemas en el empleo como primer punto, vale la pena recordar que de las 5.620 agencias que hay en nuestro país más del 90% son pymes. Además, va a repercutir fuerte en la salida de turistas hacia el exterior, lo que va a generar problemas en la llegada de turistas del extranjero al país porque las compañías áreas van a empezar a bajar frecuencias”, señaló Hani.

“Nosotros tributamos en el país y damos empleo genuino en Argentina y al tener una alícuota unificada entendemos que nos deja en desventaja de competencia con plataformas internacionales que no pagan impuestos acá, ni generan trabajo para los argentinos”, agregó.




Fuente: Infobae


Miércoles, 25 de diciembre de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER