Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Gobierno quiere saber cuánto importarán privados en 2020
Las principales 1.200 empresas que ingresan productos del exterior deberán informar sus proyecciones para este año a través de la AFIP. Se estima que en 2019 llegaron a u$s49.000 millones.

El Gobierno quiere saber por anticipado cuánto podrían importar este año las principales 1.200 empresas del país compradoras de productos del exterior. Hace unos días, la Dirección Nacional de Gestión Externa, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, mandó por mail un instructivo a las empresas para que cumplan con el requerimiento.

Estos importadores deberán ingresar a la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y subir en formato Excel un formulario donde deberán indicarle a la Secretaría de Comercio lo que proyectan importar este año. El formulario se denomina Proyecciones Comex 2020 y forma parte de los servicios interactivos que tramita la AFIP denominados Solicitud de Contacto (SC).

La cartera productiva ya está controlando un universo de compras equivalente al 15% del total del país que en 2019 llegarán a cerca de u$s49.000 millones. El ojo está puesto en textiles, juguetes, calzados y línea blanca. Eso ya lo había anticipado el ministro Matías Kulfas a cámaras empresariales locales.

Aunque se pueda tratar de una cuestión de información estadística, en el Gobierno quieren saber en definitiva cuántos dólares pueden llegar a salir del país este año en razón de las importaciones, en un momento de la economía en la que sólo se contará con las divisas que genere el comercio exterior para poder afrontar compromisos. Se supone que los mercados voluntarios no se abrirán fácilmente para la Argentina, aún luego de que haga una renegociación de la deuda exitosa y de manera rápida.

Pero para el millar de firmas que aparecen como las principales importadoras de la Argentina es difícil proyectar a un año, porque no se tiene todavía en claro cuál será el desempeño de la economía. No se tiene certeza sobre a qué ritmo podrá recuperarse la actividad. Un empresario consultado explicó que un importador no sabe si va a traer, por ejemplo, un embarque de camisas de China si no tiene claro si las va a poder vender.

No es la primera vez que desde el Gobierno de turno se procura saber este tipo de dato por anticipado. Durante la gestión de Cambiemos también se intentó, pero de una forma menos detallada y formal que ahora.

Debido a la estructura de la economía local, el 85% de la importación está constituido por maquinarias, bienes intermedios o insumos para la producción. Apenas de registra una mejora de la actividad, sube la demanda de compras del exterior con la tendencia a que se revierta el superávit de balanza comercial que se produce durante las épocas de merma de la actividad como pasó en 2019.

En la cartera productiva indicaron que se profundizaron los controles del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI). Con la anterior gestión el trámite era informático y se hacía en 72 horas. Lo que se hizo es sacar eso y controlar calidad y cantidades, y que no haya subfacturación, todo dentro de las normas legales, se explicó. Afirman que no se han agregado más medidas de control del comercio de que las que había con la gestión anterior de Cambiemos, pero sí reconocen que están haciendo más largos los trámites.

Al referirse a los trámites del SIMI, el titular de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Rubén García, señaló que “no se puede advertir que se tarde más que antes” y destacó que “no es lineal, algunas salen más rápido y otras demoran más”. Lo que sí señalan es que apenas se inició la nueva gestión en los primeros días hubo cambios en el sistema y estuvo por algunos días frenado.

Marcelo Elizondo, especialista en Comercio Exterior, explicó que a su entender “las SIMI funcionaban antes con cierta flexibilidad, pero con cumplimiento de normas”. Indicó que a su criterio el nuevo Gobierno “está mirando con lupa con el objetivo de restringir cuantitativamente las importaciones” y que a su entender lo que ocurrió durante la gestión anterior “no era irregular”.

Fuente: Ámbito


Jueves, 9 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER