Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe Capacidad Industrial - Magister Lic Miguel A Aquino
La capacidad Industrial Instalada en noviembre alcanzo al 60,7% donde la actividad mas afectada es la industria automotriz que apenas llego al 38,7%.


La ociosidad de la industria alcanzo un 39,3% en el mes de noviembre y la capacidad instalada se ubico por debajo de noviembre de 2018 cuando fue del 63,3%


Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Carrera Fac. Cs. Económicas. UNCAus. Informe Gaes Nea. Fundación IEFER.

En el inicio de la actual gestión de gobierno nacional un gran desafío tiene que ver con la recuperación de la actividad industrial, que como podemos expresar en base a información nacional, el nivel de la capacidad industrial instalada se mantuvo en un promedio del 60%.

Esta situación de baja actividad del sector, hace que la propia ociosidad afecte no solamente al tiempo actual, sino que también repercuta para los próximos periodos habida cuenta de que no podrá lograr en el corto plazo una optima aplicación de recursos.

Este escaso nivel de trabajo tiene su propio fundamente en la baja demanda de la mayoría de los productos que se consumen en el mercado interno y también en el caso de aquellos que se comercializan al exterior del país.

La informacion publicada por el INDEC nos indica que el ultimo mes medido que fue en noviembre de 2019, la ociosidad se encontro en el 39,3%, por debajo del mismo mes del año 2018, cuando la capacidad industrial instalada se encontraba en el 63,3%




Bloques sectoriales de capacidad instalada sobre el nivel general del 60,7%

El Informe del organismo estadístico menciona que los sobre que se encuentran por sobre el nivel general son refinación del petróleo (78,7%), papel y cartón (74,6%), industrias metálicas básicas (73,6%), productos minerales no metálicos (71,1%), productos del tabaco (69,7%) y sustancias y productos químicos (68,7%).

En el caso del bloque de papel y cartón evidencian en noviembre de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,6%, inferior al de noviembre de 2018 (76,1%) como consecuencia principalmente de la caída registrada en la producción de papeles para usos sanitarios y para impresión.

Por su parte las industrias metálicas básicas exponen, en noviembre de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 73,6%, inferior al de noviembre de 2018 (88,0%), que se vincula principalmente con la disminución en el nivel de elaboración de acero crudo.

Bloques sectoriales de capacidad instalada debajo del nivel general

En cuanto a los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general son productos alimenticios y bebidas (59,7%), edición e impresión (59,3%), productos de caucho y plástico (54,7%), productos textiles (51,6%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,3%) y la industria automotriz (38,7%).

El bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,7%, en noviembre de 2019, inferior al de noviembre de 2018 (63,5%), que se explica, principalmente, por la menor utilización registrada en la molienda de oleaginosas, en establecimientos productores de bebidas, y en la elaboración de productos de confitería.

En noviembre de 2019, el bloque de productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 51,6%, superior al registrado en el mismo mes de 2018 (43,9%) originado por la mayor actividad en los sectores elaboradores de hilados de algodón y de tejidos.

Por su parte la industria automotriz registra, en noviembre de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 38,7%, inferior al de noviembre de 2018 (44,4%), como consecuencia de la disminución en las unidades fabricadas por las terminales automotrices.





SITUACIÓN ACTUAL Y DE CORTO PLAZO

Sin dudas que la actual gestión de Gobierno deberá dar un fuerte impulso al sector industrial para lograr revertir esta baja actividad industrial. Pero no menos cierto es que aun se mantienen factores que actúan como un ancla para lograr el despegue del sector, y aquí podemos brevemente mencionar el propio mercado externo, el alto costo de financiamiento, cuestiones de producción y la baja actividad económica y el escaso nivel de consumo interno. Todos estos factores sin dudas se encontrarán en revisión por las nuevas autoridades, pero esto requiere mayor celeridad y medidas de tipo económicas y financieras que apuntales al sector.




Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Carrera Fac. Cs. Económicas. UNCAus. Informe Gaes Nea. Fundación IEFER


Viernes, 17 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER