Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Jubilaciones: el aumento de marzo será superior al 11%
La suba que aplicará el Ejecutivo por decreto será una suma fija equivalente al 11,6% para los haberes mínimos. Es el mismo incremento que hubiese correspondido con la fórmula de la gestión de Macri, la cual fue dejada sin efecto.
Mientras el Gobierno trabaja en una nueva fórmula para actualizar las jubilaciones que reemplace a la que regía hasta ahora establecida durante la gestión de Mauricio Macri, la cual fue suspendida por decreto, Ámbito pudo saber de fuentes oficiales que el aumento que se aplicará en marzo será una suma fija no menor al 11% para los haberes mínimos.

En rigor, el aumento que se prevé otorgar será de 11,6%, que es lo que hubiese correspondido con la fórmula macrista. De esta forma, los jubilados tendrían al menos el mismo incremento que les hubiese correspondido con el cálculo anterior.

Esta semana, el director ejecutivo de la Anses, Alejandro Vanoli, había anticipado que el Gobierno analizaba la posibilidad de que el aumento para los jubilados previsto para marzo se concrete a través de una suma fija.

"Probablemente sea una suma fija pero el criterio que el Presidente (Alberto Fernández) ha instruido es que la jubilaciones, especialmente las más bajas y las de los sectores más castigados, mantengan su poder adquisitivo", dijo Vanoli durante un contacto con periodistas acreditados en Casa Rosada. Ahora, este medio pudo saber que es cifra será de por lo menos 11,6%.

La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, aprobada por el Congreso a fines de diciembre, estableció la suspensión de la actualización automática de los haberes jubilatorios y que, en ese lapso, el Poder Ejecutivo dispondrá de facultades para aumentarlas por decreto.

Mientras tanto, ante la pérdida de poder adquisitivo que tuvieron las jubilaciones en los años del macrismo, el actual Gobierno de Alberto Fernández otorgó a los beneficiarios de la mínima dos bonos de $5.000, uno en diciembre y otro en enero.

Es que durante 2019 las jubilaciones quedaron relegadas más de 4% contra la suba de precios de cerca de 53,8% y completaron un retroceso de poco más de 20% en los cuatro años en los que gobernó Mauricio Macri.

Al evaluar la puja entre precios y jubilaciones en el período 2016-2019, el resultado arroja que en ese primer año con una inflación del 40,9%, los haberes subieron el 31,7%, es decir 10,2 puntos menos. Y en 2017 la movilidad arrojó un 28,5% contra una inflación del 24,8%; lo que representa una mejora de 3,7 puntos.

Bajo esos dos primeros registros regía la fórmula anterior. Luego se comenzó a aplicar la diseñada por Macri –ahora suspendida por la nueva gestión- que combina 70% del índice de inflación y 30% de la variación de salarios. Así, en 2018 la suba de los precios ascendió al 47,6%, y los haberes aumentaron el 28,5%: un retroceso de 19,1 puntos.

Ahora el Gobierno está elaborando una nueva fórmula para actualizar las jubilaciones, la cual se espera esté lista a mediados de este año. Mientras tanto, los aumentos serán por decreto.

"Detesto la mentira. No soy como Mauricio Macri. Su fórmula es impagable y el salario real de un jubilado cayó. Vamos a seguir aumentándoles con toda la generosidad que podamos. No voy a congelar las jubilaciones, pero pusieron una fórmula de imposible cumplimiento. Ahora uno tiene que ordenar el tema", afirmó semanas atrás Alberto Fernández.

Cabe señalar además que hay prestaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo que están atadas a la evolución de las jubilaciones.




Fuente: Ámbito


Sábado, 18 de enero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER