Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
Dólar turista: en un mes, cayó un tercio el uso de tarjetas en el exterior
El stock de deuda bajó en 100 millones de dólares por el impuesto del 30%. En relación a enero de 2019 el derrumbe alcanzó al 45% por ciento.
A un mes desde que el "dólar turista" fue implementado, las cifras son elocuentes. El endeudamiento con tarjeta pasó de u$s316 millones a u$s217 millones desde la oficialización de la medida el 23 de diciembre.

Este retroceso de u$s100 millones equivale a una merma del 30%, cuando estacionalmente estos gastos suelen dispararse en enero, señala Clarín.

En enero de 2019, el stock de deuda en tarjetas era de u$s392 millones. Es decir en que la comparación interanual la baja fue del 45 por ciento.

Si bien la financiación con plásticos en dólares aumenta sistemáticamente en los meses de vacaciones (42% en 2018 y 28% en 2017 en el mismo período de vigencia del impuesto); en estos últimos años, con el deterioro económico, el stock viene en retirada: 33% de caída en 2019 y aún más en 2018, 55%, después de haber alcanzado a comienzos de año los u$s800 millones.

Martín Vauthier, director de EcoGo, señaló al matutino que en esa primera semana de enero pueden haber tenido impacto en la baja del stock las cancelaciones que se concentran muchas veces a comienzos de mes pero concede que "esos primeros días de vigencia los dólares alternativos estaban abajo del turista y quien viajó probablemente se hizo de los dólares de otra manera".

"Hoy eso ya se revirtió y conviene tarjetear, por lo que no sería extraño ver un repunte desde mínimos. Actualmente el tipo de cambio real del dólar turista es muy alto, esto es, muy caro, está en niveles parecidos a los de 2003, después de la megadevaluación del 2002", apunta.

"Veníamos de un déficit de turismo por mes de entre u$s500-u$ss600 millones, ya con el dólar a $60, y hacía falta suturar la salida de reservas. Pero no veo por ahora que vayan a ajustar el recargo a no ser que la brecha se vaya muy arriba", opina.

Santiago López Alfaro, director de Delphos, señaló: "El primer mes era más barato el blue y el MEP que el dólar tarjeta. Ahora se arbitraron. Pero el primera mes el MEP estaba $72/73, te convenía comprar ahí y no en el $82 del dólar tarjeta".

"La brecha está en 35% aproximadamente, un poco por debajo del promedio de los últimos años de CFK, que fue del 40%. No me parece que lo modifiquen si se escapa", añade.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, explica: "Acá hay tres cosas que influyen. Por un lado, la menor actividad, por otro lado, el menor poder adquisitivo y finalmente, el impuesto PAIS, aunque está también la cuestión de las tasas, que son muy caras y que siguen en niveles muy altos con perspectivas menores de inflación, sobre todo por el congelamiento tarifario".

"Influye además el cambio en las vacaciones, en general el endeudamiento en dólares suele subir en los primeros meses del año pero hay menos gente viajando afuera y eligiendo destinos locales y en ese marco se explica el desplome. Entiendo que esto no se va a recuperar en el corto plazo. Por el contrario, el deterioro va a seguir. El Gobierno sabía que esto iba a pasar pero prefirió priorizar las reservas y cuidar las arcas públicas", destaca.



Fuente: iProfesional


Sábado, 1 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER