Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
La industria cerró el año 2019 en baja.Mag Miguel A Aquino
La Industria cerro el año 2019 con una caída acumulada del 6,4% y con un 47% de encuestados con necesidades de créditos


El año 2019 cerró con números negativos y alta prudencia empresarial en la visión de exportaciones, mercado interno, laboral y stock de productos terminados.
Magister Miguel A Aquino. Director Carrera Uncaus. Informe Iefer.

El mes de diciembre de 2019 indicó un IPI manufacturero con una leve suba del 1,2% respecto al mismo mes del año anterior, sin embargo, en el acumulado inter anual la baja fue del 6,4%, mostrando así el efecto negativo de arrastre de tantos meses de caída de consumo interno.

Durante el año 2019 fueron once meses consecutivos de resultados negativos, donde solamente en diciembre puso observarse un cambio de tendencia del 1,2%, sin embargo, en el análisis acumulado se puede concluir que el efecto negativo se consolido durante todo el año. La industria paso su peor momento.

En el cuadro que se expone, claramente se observa que el año 2019, en el acumulado inter anual de enero se inicia con un -11,1 y culmina el 2019 con un valor por debajo de cero del -6,4%. Un periodo devastador para la actividad industrial.

Sectores mas afectados en la actividad industrial

Sectores mas afectados en la actividad industrial

Sin dudas que uno de los sectores mas afectados fué el de la fabricación de vehículos automotores que cae 23,2%, en diciembre de 2019, y 28,9%, en el acumulado anual de 2019, respecto a los mismos períodos de 2018.

En el analisis cuantitativo se informó que la cantidad de unidades producidas de automóviles disminuye 11,4%, en diciembre de 2019, y 48,0%, en el acumulado anual de 2019, en comparación con los mismos períodos del año anterior.

Por su parte en el segmento de utilitarios, las unidades fabricadas caen 35,2%, en diciembre de 2019, y 20,0%, en el acumulado anual de 2019, respecto a los mismos períodos de 2018.

Las ventas a concesionarios de automóviles y utilitarios nacionales, según datos de ADEFA, registran caídas de 50,5%, en diciembre de 2019, y 47,8%, en el acumulado anual de 2019, en comparación con los mismos períodos de 2018.

En cuanto a los vehículos destinados al mercado externo, según la misma fuente, caen 17,4%, en diciembre de 2019, y 16,7%, en el acumulado anual de 2019, en comparación con los mismos períodos del año anterior. Con relación a las exportaciones por segmento, las ventas externas de utilitarios representan el 69,6% del total de unidades exportadas en el acumulado anual de 2019. Las unidades exportadas de utilitarios disminuyen 28,3%, en diciembre de 2019, y 4,9%, en el acumulado anual

Esta menor produccion de vehiculos influye en la producción de autopartes, que muestra una caída de 12,9%, en diciembre de 2019, en comparación con el mismo mes de 2018. Según fuentes consultadas, se observa una disminución de las ventas locales de piezas, partes y accesorios para diferentes tipos de vehículos automotores

Otro sector que sufre el efecto de la recesion es el de la construccion y consecuentemente la produccion de cemento que indica una caída de 12,3% en diciembre de 2019, y de 6,4% en el acumulado anual de 2019, respecto a los mismos períodos de 2018. Según datos del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) con estacionalidad, el consumo interno de cemento registra disminuciones de 9,4%, en diciembre de 2019, y de 6,8%, en el acumulado anual de 2019, en comparación con los mismos períodos de 2018.



Encuesta cualitativa del sector industrial en Demanda Interna, exportaciones y creditos.

Las expectativas de la industria manufacturera para el primer trimeste del año 2020 indica que el 21,3% del empresariado encuestado estima que la Demanda Interna aumentará y el 45,7% considera que no se producira ninguna variacion. Por parte de lo que se espera de las exportaciones totales el 19,1% considera que aumentará y el 60,6% menciona que la situacion no variaria.
En lo referente a las necesidades de creditos, en consonancia con la crisis de arrastre el 47,7% contestó que requerira de los mismos, un 43,7% no variaria esta demanda crediticia y solamente un 8,6% va a disminuir sus requerimientos

Encuesta laboral, stock y capacidad instalada

Respecto a la evolucion de la cantidad de horas trabajadas , al mes de diciembre de 2019 el sector menciona en un 10,1% producira un aumento, el 64% no variará y un 25,9% tendera a disminuir. Por su parte en lo referente a la dotacion de personal un 6,3% aumentara, un 73,1% no variara y un 20,6% tendera a disminuir.

En este rubro de personal se observa la prudencia con que el sector industrial encuestado proyectó sus actividades con expectativas conservadoras.

Tanto en el aspecto del stock de productos terminados como de la capacidad instalada, el incremento seria de alta prudencia conun 17,9% y 15% de aumento, y un 52,3% y 57% respectivamente de NO variacion.

EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Se puede observar que la nueva gestion nacional y en la provincia del Chaco ya comenzaron a tomar acciones de apoyo a los principales sectores de la economia, donde ante un panorama tan critico, las herramientas estatales son vitales para mantener e incrementar a estos sectores.

Enla provincia del Chaco se observa que en pocos meses, la gestiones de relaciones nacionales e internacionales se encuentran en pleno nivel de expansion, y eso llevara al sostenimiento de una de las actividades que potenciara la provincia del Chaco. Las acciones llevan su tiempo de implementacion, pero se observa que la la decision de crecimiento es real y de amplio desarrollo, con frutos directos en el nivel de empleo y crecimiento local.



Fuente: Magister Miguel A Aquino. Director Carrera Uncaus. Informe Iefer.


Sábado, 8 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER