Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Economía
En el primer mes de Precios Cuidados bajó la dispersión de precios y las ventas subieron hasta 200%
Una primera evaluación marca que el programa está colaborando a la desaceleración en los aumentos de los precios. Habrá un nuevo acuerdo con mayoristas y en abril sumarán nuevos productos.
A un mes del relanzamiento del programa Precios Cuidados, los resultados oficiales indican que hubo una desaceleración en los aumentos de los precios, una caída de la dispersión de los valores y una suba en las ventas de hasta 200% de los productos de la lista. “Se trata de datos parciales, pero nos permiten ver que el programa viene bien y va a mejorar”, evaluaron fuentes oficiales en diálogo con Ámbito.

El 7 de enero pasado y a días de cumplirse el primer mes de Alberto Fernández en la Casa Rosada, el Ministerio de Desarrollo Productivo relanzó este programa con una oferta de 301 productos que incluía primeras marcas y una reducción promedio de precios del 8%.

Pasados los primero 30 días, según el Gobierno, como el programa está cumpliendo el rol de establecer valores de referencia -tanto para consumidores como para las marcas- está disminuyendo la dispersión de precios. En ese sentido, observan una caída en categorías como aceites, lácteos, repelentes y productos para bebés.

“En esta primera evolución notamos una desaceleración general en el aumento de los precios”, sentenciaron las mismas fuentes al tiempo que indicaron que se está cumpliendo el objetivo del programa que es ordenar la economía.

El análisis oficial sostiene que la desaceleración comenzó a notarse durante la segunda quincena de enero y se acentuó aún más durante los primeros seis días de febrero. También reconocieron que en la primera semana de enero se notaron fuertes subas por el descongelamiento del IVA en productos de la canasta básica. Habrá que esperar los datos del INDEC de la próxima semana para conocer la inflación de los alimentos del primer mes de 2020.

CONSUMO

La nueva canasta cuenta con 158 productos menos que la versión macrista pero “es más representativa del consumo de los hogares”, explicaron y al tiempo que confirmaron que la participación en la facturación de los supermercados pasó de 3,5% a 9%. Sin embargo, aún está lejos de los números del gobierno de Cristina cuando representaban un 20% aproximadamente, confiaron.

También se observa que los productos incluidos en el programa muestran en su mayoría un aumento de sus ventas. Las cantidades vendidas se incrementaron en promedio 14% con picos de hasta 207%, como el caso del queso rallado Sancor.

Los productos más vendidos fueron perfumería (67%), lácteos (62%), limpieza (22%) y almacén (18%). También creció el consumo de leches, pastas secas, harina, manteca, aceites y yerba.

Desde Gobierno señalaron que las mediciones de diciembre suelen ser muy positivas para los supermercados por las fiestas de fin de año y el pago del aguinaldo, sin embargo en enero, que es un mes en baja, hubo datos positivos por el relanzamiento del programa.

En cuanto al cumplimiento, según un relevamiento realizado en la zona del AMBA por los inspectores de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Paula Español, se registró un acatamiento del stock del 75% en promedio, del 79% respecto a la señalización y del 100% en precios.

Con el relanzamiento, se presentó una app con un sistema que sirve para localizar comercios adheridos, conocer la lista de productos incluidos en el acuerdo y denunciar cualquier incumplimiento o faltante. En un mes la aplicación tuvo 210 mil descargas y los usuarios realizaron 21.080 avisos sobre irregularidades que son analizados por la Secretaria de Comercio.

En los próximos días se conocerá el acuerdo que cerrará el Gobierno con los mayoristas que traerá una canasta especial con menos productos y que podría servir para la adhesión de comercios más pequeños. En tanto, la revisión de la lista llegará en abril donde se incorporarán nuevos productos que ya están en análisis.




Fuente: Ambito


Domingo, 9 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER