Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Crisis inmobiliaria: cayó hasta 9% el precio en dólares de los departamentos.
Además ante el congelamiento de transacciones, vendedores aceptan pago en pesos y hasta cuotas. Los agentes inmobiliarios se convirtieron en negociadores claves entre las partes.
El mercado inmobiliario alcanzó su mínimo histórico en transacciones de compra-venta durante 2019. La falta de créditos hipotecarios y la escalada del dólar, sumado al cepo cambiario complicaron de lleno al sector de bienes raíces. Esto generó un cambio: por primera vez los precios de los inmuebles usados publicados bajaron 9% en dólares. Además, ante la escasez de ventas, surge nuevas modalidades de pagos como financiación y parte del pago en pesos.
“El 9% representa un cambio, muestra que el mercado está empezando a ceder y a entender que hay que establecer nuevas estrategias para salir de la crisis. No es un número tan significante si tenemos en cuenta que el dólar saltó de $36 a $80 en un año, que no hay créditos hipotecarios en el mercado y teniendo en cuenta lo que se depreciaron los sueldos en dólares en comparación al año pasado”, resaltó a Ámbito José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.
Si bien la baja de los precios es celebrada por los futuros compradores, era una deuda pendiente del sector. “Durante el 2017 los valores de las propiedades subieron como consecuencia del lanzamiento de créditos hipotecarios que dinamizaron al sector, recién ahora, tres años después y con un presente muy diferente comenzaron a mostrar una desaceleración”, agregó Rozados.
Hoy las inmobiliarias adquieren un rol casi impredecible a la hora de cerrar una operación. “Están mucho más activas, con más trabajo porque las operaciones son más complejas. Tiene un rol de negociador, hoy se acepta todo”, agregó Rozados. Es común que muchos vendedores acepten parte del pago en pesos y hasta en cuotas. “Son negociaciones muy tediosas, antes en los casos de departamentos a estrenar se daba la facilidad de financiar parte del pago, hoy eso sucede también en los inmuebles usados”, sostuvo por su parte Diego Migliorisi, de la inmobiliaria que lleva su nombre.
Según los últimos datos difundidos por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron 3.265 actos en diciembre del año pasado, lo que representó una baja del 29,9%respecto del mismo mes del año anterior y acumula 18 meses de caída. “Lo que se vende hoy es por necesidad, necesitan de esos dólares, por eso prefieren tener ya una determinada cantidad de dinero y el resto ir recibiéndolo en un determinado periodo en cuotas”, agregó Migliorisi.
Y en ese vale todo, algunos agentes inmobiliarios hasta deciden bajar sus honorarios en pos de generar más transacciones. “Las inmobiliarias hoy tienen más trabajo, las operatorias llevan más tiempo porque se busca una negociación y una flexibilidad en las ventas. Nosotros no recomendamos bajar las comisiones”, concluyó al respecto Alejandro Bennazar presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA). La clave es la contra-oferta. “Hay una nueva realidad que es la del cepo cambiario que comenzó a regir a fines del año pasado, esto golpeó de lleno al mercado y la situación ya no es sostenible. La negociación es vital y la baja de precios es imprescindible”, finalizó por su parte Rozados.




Fuente: Ámbito.


Martes, 11 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER