Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Oficializaron la pesificación de los costos que cobran los generadores de energía
La resolución fue publicada este jueves en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo apunta a reducir la presión sobre los futuros aumentos previstos para después de junio
Con el objetivo de reducir la presión sobre los futuros aumentos previstos para después de junio, el Gobierno oficializó la pesificación de los costos que cobran los generadores de energía.

A través del Boletín Oficial, la Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo resolvió la reducción de la remuneración que perciben las generadoras de energía “spot” y su pesificación. En la Resolución 31/2020 publicada este jueves, la Secretaría que depende de la cartera que conduce Matías Kulfas determinó que para “asegurar la sustentabilidad del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es necesario adaptar los criterios de remuneración” establecidos durante la gestión de Mauricio Macri, “a condiciones económicamente razonables, eficientes y que sean asignables y/o trasladables a la demanda”. En ese aspecto se aclaró que la sustentabilidad económica del sistema se encuentra dada por el traslado a los usuarios, “a través de la tarifa, de los costos del mismo”.

Haciendo referencia a la sanción de la Ley de Emergencia Pública sancionada a fines de 2019, el Gobierno justificó que entre las facultades delegadas al Poder Ejecutivo se encuentra “la de reglar le reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva”. En ese sentido se señaló que “es necesario adecuar la remuneración de la generación no comprometida en cualquier tipo de contrato, hacia mecanismos de eficiencia, que aseguren el cumplimiento de los criterios mencionados”.

A la espera de la readecuación de tarifas previstas para después del mes de junio, el Gobierno señaló la necesidad de “tomar en consideración la magnitud de los acontecimientos económico-financieros que afronta el país, en particular la abrupta apreciación del tipo de cambio”, cuya variación “fue significativamente mayor a la variación de los costos de producción de energía eléctrica, por lo que deviene necesario restablecer la relación entre ellos”.

Además el Ejecutivo dispuso la pesificación de las remuneraciones (sin reducirlas) por generación de energía de las centrales hidroeléctricas binacionales. Desde el entorno de Kulfas señalaron a Infobae, días atrás, que esta medida implica que el costo de la generación de energía “caerá aproximadamente de 69 a 60/62 dólar por MWH y redundará en una baja importante en los costos de generación de energía. El segmento de la generación tiene un impacto del orden del 50% en la factura de electricidad que llega a los hogares”. Pero, por otro lado, la medida también implica una caída en el costo que hoy tiene que afrontar el Gobierno en subsidios, porque esta cambio implicaría, según las fuentes oficiales, “un impacto de unos USD 300 millones anuales en los ingresos de las empresas”.

Esta decisión que oficializó hoy el Poder Ejecutivo va en sintonía con los anuncios que había hecho el Frente de Todos durante la campaña electoral el año pasado. Referentes del Frente de Todos habían hecho hincapié en la necesidad de pesificar las tarifas. De hecho, antes de asumir, el propio Alberto Fernández cuando estuvo de gira por México, había señalado: “La carencia de dólares que tiene el país, no puede ser que siga con las tarifas dolarizadas cuando el resto de la economía no lo está”.

Como adelantó Infobae, la mirada que predomina es que “las tarifas tienen que aumentar, pero lo tienen que hacer por abajo de la inflación. Y, además, nosotros entendemos que hay espacio en la generación de la energía para reducir los costos. Las decisiones que se tomaron durante la gestión de Macri, lejos de mejorar los servicios parecieron pensadas para mejorar la rentabilidad de las compañías”.




FUENTE: Infobae


Viernes, 28 de febrero de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER