Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Reacción del mercado a la oferta de Guzmán: los bonos suben 7% y el riesgo país baja casi 500 puntos


La oferta “agresiva” a los bonistas puede que todavía no conforme a los acreedores, pero es algo mejor de lo que estaba incorporado en precios. Al menos, al conocerse los lineamientos generales de la propuesta se reduce la incertidumbre y los precios mejoran algo
Los bonos soberanos argentinos muestran subas generalizadas en las primeras operaciones del día, luego de que el ministro de Economía Martín Guzmán, revelara finalmente los lineamientos generales de su propuesta a los acreedores para la reestructuración de la deuda en moneda extranjera.

El riesgo país retrocede 466 unidades, un 11,9%, para llegar a los 3.520 puntos de la mano de las mejoras en los precios de los títulos. Según operadores, se trata de una primera reacción positiva a la espera de más detalles sobre la oferta y sus chances de ser aceptada por la cantidad necesaria de bonistas.

Los títulos globales de deuda argentina mostraban subas de 7% en promedio para las emisiones en dólares más representativas.

Las subas alcanzaban a todos los papeles, en todos los plazos. Se trata de avances sólidos, aunque pequeños comparados con los derrumbes que sufrieron las cotizaciones en los últimos meses y que llevaron a la prima de riesgo argentina a valores récord desde 2005.


“Se pueden observar subas de hasta 5%, sobre todo los bonos más cortos, en las primeras operaciones en Nueva York, aunque todavía faltan muchos detalles de la oferta como si capitalizaran o no cupones y bonos a emitir. La propuesta en sí no es buena pero es mejor de lo que el mercado priceaba, igualmente todavía faltan muchos detalles y la negociación será dura”, dijo Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors.


La reacción inicial está lejos de ser un festejo o una apuesta por un acuerdo, pero al menos supone una lectura positiva de la disponibilidad de mayor información.

Hasta ahora, los inversores se manejaban con trascendidos ya que Guzmán no había dado lineamiento alguno de cuáles serían los recortes que buscaría para el valor presente de la deuda, y aunque falte mucho por procesar una vez que el Gobierno presente la estructura de los títulos que prepara para reemplazar a los vigentes, algo de esa incertidumbre se redujo luego de la presentación de ayer.

“Es el fin de la incertidumbre. Para bien o para mal, tenemos un dato ahora. La reacción del mercado creo que es levemente positiva, creo que es efecto de que decimos ‘bueno, ya está’, más que una evaluación respecto a si la propuesta es buena o es mala”, dijo Diego Falcone de Cohen.

Trazos gruesos

Los inversores hasta ahora sólo pueden analizar trazos muy generales del plan de Guzmán. La oferta anunciada ayer apunta a resolver la deuda bajo ley Nueva York, que se reduciría en apenas 5,4% el capital. La quita es prácticamente nula en ese punto.

En lo que sí habrá recorte es en el pago de los intereses, ya que el ahorro que se propone es de casi USD 38.000 millones. Los títulos a reestructurar son 21, de los cuales 17 fueron emitidos en los últimos 4 años en dólares, euros y francos.

"Vamos a cambiar la estructura de bonos de deuda por otra: período de gracia por tres años, hasta 2022. Empezaría a pagar en 2023 un cupón promedio de 0,5% y esas tasas crecerían hasta niveles sostenibles. El interés promedio de la propuesta es 2,33%. Hemos tratado de entender a los acreedores. La propuesta es más reducción de intereses que de capital. Reducción de USD 3.600 millones, quita de 5,4% del stock de deuda externa y reducción de interés de USD 37.900 millones, que es el 62%”, detalló Guzmán en su presentación.

La propuesta se conocerá en detalle en las próximas horas, cuando sea enviada a la Securities & Exchange Commission (SEC), el regulador del mercado de los Estados Unidos.

“Si bien el recorte en los intereses es amplio, favorece en parte a los acreedores porque el ahorro es muy inferior a lo que el FMI sugería (entre USD 55.000 millones y USD 85.000 millones). El período de gracia está en línea con lo esperado, mientras que la tasa de interés es muy baja. Aún no se conoce como se distribuirá y tampoco que nuevos bonos se ofrecerán y la extensión de plazos”, resumió Research for Traders en un informe para sus clientes.



Fuente: Infobae


Sábado, 18 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER