Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Dolar HOY
Dólar hoy: el blue marca un récord de 130 pesos y la brecha cambiaria supera el 90%
El dólar marginal asciende tres pesos y acumula un alza de 72% en 2020. El contado con liquidación sube a 122 pesos.

Las distintas cotizaciones del dólar mantienen una tendencia alcista, más acusada para las paridades alternativas como el blue y el contado con liquidación, que amplían la brecha cambiaria a nuevos máximos de 92 y 81 por ciento, respecto del oficial mayorista.

Esta histórica brecha cambiaria duplica el promedio de 40% que alcanzó durante el anterior control de cambios del 31 de octubre de 2011 al 16 de diciembre de 2015.

El tipo de cambio mayorista asciende este miércoles otros nueve centavos, a 67,55 pesos. En lo que va de 2020 el dólar interbancario suma un alza de 12,8 por ciento. Y en los últimos doce meses aumenta un 49,8%, desde los $45,10 del 13 de mayo de 2019.

El mercado mayorista se caracteriza en las últimas ruedas por un escaso monto operado, por debajo de los USD 200 millones diarios en el segmento de contado (spot), a pesar de estar atravesando el período de mayor liquidación de exportaciones del agro, que se concentra en el segundo trimestre del año.


“La tendencia se da con un mayorista que sigue acumulando unos 10 centavos diarios. Siempre con el aval del Central que según la oferta y demanda del día interviene de uno u otro lado del mostrador”, describió Portfolio Personal Inversiones en un informe.

En el exterior, el dólar en Brasil se negocia con escasa variantes, aún en niveles máximos históricos de 5,88 reales. En 2020 el tipo de cambio en el país vecino aumentó un 46 por ciento.

La brecha cambiaria entre el oficial y el liqui es del 81%, mientras que con el blue es de 92%
Asimismo, las paridades bursátiles para hacerse de divisas por fuera de los controles oficiales ascienden unos tres pesos y se sostienen en torno a los 122 pesos para el contado con liquidación, y $119 para el llamado dólar MEP o Bolsa.

Los analistas de Research for Traders atribuyeron esta mayor dolarización por vías alternativas al “cepo” a “un escenario de incertidumbre económica y financiera frente a la cuarentena, y a pesar que falta un día para que venza el plazo para que los Fondos Comunes de Inversión readecuen sus carteras a las reglamentaciones oficiales”.

Los analistas económicos siguen de cerca la evolución de la Base Monetaria, ante la importante emisión de pesos que efectúa el Banco Central para financiar al fisco, y dentro de este concepto, el aumento del principal componente, el dinero en circulación. El incremento de los pesos en poder del público puede impactar en una mayor devaluación en los próximos meses.

En lo que va de 2020, el Banco Central lleva girados al Tesoro unos $419.620 millones en concepto de “Transferencia de Utilidades” y otros $312.000 millones por “Adelantos Transitorios”. Esos más de $700.000 millones se trasladaron en forma todavía parcial a la cantidad de dinero en circulación, que crece en 2020 un 23,2% o $267.551 millones, a $1.420.556 millones ($1,42 billón), aunque la tasa de crecimiento duplica a la de la inflación y del alza del tipo de cambio oficial.

“El déficit fiscal financiado con emisión monetaria, aumenta la preferencia de liquidez y ello impulsa los agregados monetarios amplios”, indicó un informe de Mills Capital Markets.

Añadió que “en este contexto, tarde o temprano el enorme stock de pases pasivos se irá volcando a la economía y dada las cualidades de nuestra economía, todo aumento de liquidez deriva en presiones sobre el mercado cambiario y sobre la demanda de bienes”.

En tanto, desde la apertura parcial de la atención por ventanilla en bancos se extiende la salida de depósitos en dólares del sector privado en efectivo, que acumulan una caída de USD 935 millones desde el 20 de abril.

El viernes 17 de abril estas colocaciones contabilizaban USD 18.289 millones, para reducirse a USD 17.354 millones el 8 de mayo, último dato disponible.


Las reservas internacionales crecieron el martes en unos tres millones de dólares, y se ubicaron en USD 43.352 millones, cerca del monto más bajo desde el 11 de noviembre del año pasado.





Fuente: Infobae


Miércoles, 13 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER