Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Deuda: Guzmán reveló nuevos detalles sobre el avance de la negociación con los acreedores
El ministro se volvió a mostrar receptivo con una nueva propuesta de los bonistas. Pero esquivó referirse a qué pasará el 22 de mayo si no hay acuerdo

El ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que todavía no recibió ninguna contraoferta por parte de los acreedores pero que está al tanto de que los tres principales grupos de bonistas están trabajando para presentar una propuesta en conjunto. Y si bien adelantó que en los últimos días tuvo charlas positivas con los fondos, no quiso decir qué hará el Gobierno si el 22 de mayo no hay acuerdo con los tenedores de la deuda.

El funcionario participó de una charla virtual organizada por el Council on Foreign Relations, un prestigioso think tank estadounidense con sedes en Nueva York y Washington, y fue entrevistado por el ex secretario del Tesoro americano de Bill Clinton, Robert Rubin.

Guzmán reiteró varios de sus hits de las últimas apariciones en los medios. Indicó que el país no tiene capacidad de pago para pagarle ni a los bonistas ni al Fondo Monetario Internacional, y que la oferta que presentaron fue de buena fe y buscando que sea sostenible.

Volvió a remarcar que el Gobierno tiene una posición flexible y que está dispuesto a escuchar propuestas nuevas de los bonistas que se enmarquen en los parámetros de sostenibilidad de la deuda. Además recordó que la única propuesta que reicibió -la de Blackrock que filtró a la prensa y generó malestar entre los acreedores- no respetaba esas condiciones.

Por otro lado, Guzmán contó que le ofreció a los acreedores incluir los cupones atados al PBI para que la oferta tuviera un valor superior pero que los bonistas la rechazaron al considerar que no apartaba nada a la oferta que estaban negociando.

"Queremos tener una relación saludable con los acreedores", dijo el ministro de Economía y agregó que están dispuestos a escuchar lo que presenten los acreedores.


Guzmán dixit sobre la deuda

Otras definiciones de Guzmán en la charla de una hora que contó con preguntas de la prensa, fueron las siguientes:

-"Esperamos que estas reuniones y discusiones entre los acreedores sean productivas y constructivas. Estamos listos para escuchar, queremos escuchar, queremos ver qué ideas alternativas podemos tomar para llegar a un acuerdo que funcione para todos"

-"Es muy importante no subirse a ilusiones, hay que ser realistas con lo que puede pagar el país"

-"El éxito del canje será lograr que la deuda sea sustentables en el tiempo"

-"La oferta es responsable, el Gobierno puede pagarla. No queremos cometer los mismos errores que en el pasado".

-"Estamos trabajando con el FMI, revisamos las premisas del plan stand by anterior y hubo dos asunciones de aquel plan que empeoraron la recesión, la política fiscal contractiva y la política monetaria contractiva.

-"La combinación de esta última llevó a subir las tasas de interés arriba del 80% anual y debilitó el funcionamiento productivo de la economía. Estamos con el FMI revisando esas premisas y en el nuevo programa que ayuda a la economía argentina"

-"Estamos abiertos a escuchar. Si hay ideas alternativas y consistentes, estamos dispuestos a escuchar"

-"Al cupón promedio que hoy paga la Argentina, del 7%, no podemos hacerle frente"


Expectativa del mercado

"La renegociación de la deuda se desarrolla en sus últimos días con una mayor predisposición de ambas partes, pero todavía a una distancia económica significativa. El gobierno cedió algunos porotos, pero no los suficientes para hablar el mismo idioma que los bonistas", dice un informe de Delphos Investment.

"Todavía queda una semana de arduo trabajo para evitar el default. Podríamos simplificar diciendo que las puntas hoy son US$ 48 por el lado del gobierno y US$ 58 los acreedores. Nada que no pueda resolverse, sería ingenuo caer en default por una diferencia de este tipo. Pero el mayor problema reside en que los bonistas están casi en el piso de su rango teórico, lo que obliga a mover aún más al gobierno. Veremos hasta dónde esta dispuesto Guzmán a dejar de lado algunos principios de la sostenibilidd de la deuda con tal de evitar una nueva cesación de pagos", agregaron.



Fuente: iProfesional


Sábado, 16 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER