Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Los precios máximos en alimentos seguirán hasta fines de junio pese a la queja de las empresas del sector.
El Gobierno decidió extender hasta el próximo 30 de junio, inclusive, los precios máximos de 2300 productos que integran la canasta de consumo masivo, que debieran mantener el valor vigente al 6 de marzo pasado.
La resolución que lleva la firma de Paula Español, secretaria de Comercio Interior, fue publicada en el Boletín Oficial pese a los reclamos de los empresarios alimenticios que plantearon la necesidad de ajustar los precios por el aumento de costos registrados durante el confinamiento.
Español no descartó que el plazo para mantener los precios máximos se prorrogue nuevamente, atendiendo la evolución de la situación económica derivada de la cuarentena obligatoria por el coronavirus.
Ante el reclamo del sector empresarial, el Gobierno señaló que antes de esta medida "se habían registrado aumentos generalizados en el precio de venta, en especial en productos de higiene y cuidado personal, los cuales resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción".
A su vez, la cartera intimó otra vez a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de todos estos productos a que aumenten “su producción hasta el máximo de su capacidad instalada” y tomen las medidas necesarias para “asegurar su transporte y provisión” durante la cuarentena.
Por su parte los empresarios de la alimentación, nucleados en la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) analizaron la posibilidad de pedirle al Gobierno una actualización general de precios cercana al 5%, pero finalmente quedó descartado ya que cada firma tiene costos diferentes como para hacer un reclamo en conjunto.
Por último, Español, explicó: "Creo que hay que tener en cuenta que, más allá de situaciones particulares de la empresa, el sector de alimentos e higiene personal ha logrado mantener sus ventas durante todo este período que el resto de la economía estuvo cerrada”.





Fuente: A24.com


Martes, 19 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER