Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Cayó 7,6% en el primer cuatrimestre
La industria se derrumbó un 25,6% en abril según FIEL
En un marco de fuertes restricciones a la actividad económica por el coronavirus, la industria cayó profundamente de manera interanual. De esta manera, acumuló una contracción del 7,6% en el primer cuatrimestre según la fundación.
En un marco de fuertes restricciones a la actividad económica producto del nuevo coronavirus, la industria se derrumbó un 25,6% interanual en abril de acuerdo al Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Lationamericanas (FIEL).

Desde la fundación aclararon que, producto del aislamiento obligatorio, algunas actividades no produjeron durante abril, como es el caso de la industria automotriz. Adicionalmente sostuvieron que "en ciertos casos, se dieron los mayores retrocesos mensuales en cuatro décadas para las cuales el IPI de FIEL releva estadísticas".

De esta manera, en función de los datos recolectados, durante el primer cuatrimestre de 2020 la caída fue del 7,6% en comparación con el mismo período de 2019.

Las bajas más importantes las sufrieron los rubros "Automotores" (-39,4%), "Minerales no metálicos" (-35,1%) y Siderurgia (-24,5%). En el mismo sentido, también sufrieron decilves superiores a la media los sectores de "Cigarrillos" (-21,7%), "Papel y celulosa" (-15,6%) y Metalmecánica (-9,1%).

Por el contrario, las únicas dos industrias que crecieron en los primeros cuatro meses del año fueron la de "Alimentos y Bebidas" y la de "Insumos químicos y plásticos", con incrementos del 0,7% y del 4,7%, respectivamente.

Según el tipo de bienes, las peores pérdidas se observaron en la producción de bienes de capital (-31,9%) y en la de bienes de consumo durables (-11,7%). En FIEL explicaron que esto se produjo por el freno de la industria automotriz, de maquinaria agrícola y línea blanca.

Paralelamente, agregaron que la producción de alimentos y actividades químicas puntuales evitaron un mayor retroceso entre los bienes de consumo no durables y los de uso intermedio, cuya producción bajó un 6,5% y un 2,3%, respectivamente.

Los últimos datos oficiales de INDEC, correspondientes a marzo, arrojaron una merma del 17% en la industria, con lo cual acumula 22 bajas en los últimos 23 meses.

Mientras tanto, la semana pasada, la consultora Orlando Ferreres advirtió que la industria retrocedió un un 27% interanual en abril, el peor registro mensual desde que arrancaron a publicar el indicador del sector. Las causas, evidentes, estuvieron vinculadas, fundamentalmente, a la nula producción de automóviles y electrodomésticos, sumado a una muy baja demanda de acero y a la crisis en el sector de la construcción, que arrastró al consumo de cemento.

Respecto a las perspectivas a futuro, en FIEL prevén que, aún con la reapertura en locaciones especificas y con menos turnos y dotaciones de personal, la caída interanual de la producción resultaría profunda.

Desde la fundación sostuvieron que el deterioro de las expectativas de crecimiento y la confianza en la industria de Brasil no ayuda a alimentar las esperanzas en una recuperación a nivel local y que "la presente recesión industrial resultará la más larga de los últimos 40 años".



Fuente: Ambito


Miércoles, 27 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER