Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Dólares por la tierra: caen los precios de los campos y hay una ola de consultas para invertir.
Al igual que en otros sectores, la pandemia viene haciéndose sentir de la peor manera en la actividad inmobiliaria rural. Cotizaciones y perspectiva.
A tono con la parálisis que evidencia la compraventa de propiedades en el ámbito urbano, la actividad inmobiliaria rural transita también uno de sus peores momentos con operaciones cercanas a cero en el último bimestre. Ese mismo indicador es el que abre el juego de las oportunidades, con precios en zonas clave de la producción agrícola que los operadores ya visualizan hasta un 20% por debajo de los valores previos la irrupción del Covid-19 y la instauración de la cuarentena.
Ese porcentaje de merma en las cotizaciones, remarcan los comercializadores, vale para las zonas agropecuarias más atractivas. Pero entre las inmobiliarias rurales reconocen que en las áreas que el agronegocio entiende como "marginales", las rebajas pueden acercarse al 50 por ciento.
Lotes en Formosa, Salta, Corrientes, algunas zonas de Tucumán, la Patagonia e incluso en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, se comercializan hoy a valores impensados ya el año pasado. También brotan oportunidades en Río Negro, una provincia que según las inmobiliarias encierra enorme potencial para el desarrollo de actividades como la ganadería y la explotación de la leche a través de tambos.
"En un escenario tan complejo para la economía en general nos vamos encontrando con movimientos en términos de consultas y cotizaciones. El contexto cambia la percepción del campo, ya que es un ámbito en el que se sigue produciendo. Y con un horizonte muy positivo porque se entiende que el mundo necesitará más alimentos por efecto de la pandemia y el freno productivo a nivel global. El campo reaparece, entonces, como un resguardo de dinero único", dijo a iProfesional Federico Nordheimer, director de la comercializadora homónima.
"Hoy el interés por la tierra también cobra sentido en tanto no hubo una intervención fuerte del Gobierno en la actividad rural. No se afectaron las exportaciones, la actividad ganadera se mantiene sin cambios. Para quien tiene dólares guardados es un momento interesante porque los precios pueden discutirse hacia la baja, en algunos casos con porcentajes muy importantes. El campo garantiza una renta y si bien los propietarios no están desesperados por vender, escuchan las propuestas", añadió.
Nordheimer expuso que, dependiendo las áreas, los precios caen hasta la mitad y que semejante cambio en las cotizaciones en realidad es una continuidad de la depreciación que comenzó a tomar forma en la segunda mitad de 2019.
"Hay un escenario de valores que bajan a partir del resultado de las PASO y lo que vemos ahora es un declive que sigue ampliándose. Hoy cualquier campo cuya cotización de hectárea estaba en el orden de los 400 dólares tranquilamente se puede negociar por la mitad de ese valor. En zonas clave del norte de la provincia de Buenos Aires podemos dar con campos cuyo valor bajó 20 por ciento en estos últimos meses", graficó.
Consultado respecto de ejemplos de valores, el experto detalló que en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires hay campos que cotizan a razón de 3.500 dólares la hectárea merma del 30 por ciento respecto de la primera mitad de 2019, mientras que en el oeste bonaerense la unidad puede negociarse a 5.500 dólares caída del 20 por ciento versus el año pasado.





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 28 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER