2:2:10
Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Efecto coronavirus: producción de pymes industriales se desplomó un 53,1%
El menor retroceso ocurrió en Alimentos y bebidas que perdió un 16,2%. El rubro de Indumentaria y Textil se hundió un 79,4%.
Como era de esperar, el parate económico debido al aislamiento social preventivo y obligatorio, impactó de lleno en la producción de las pymes industriales que sufrió una caída del 53,1% interanual en abril. El desplome se explica también por el retroceso del consumo interno y la exportación de manufacturas industriales.

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en la comparación mensual la industria pyme perdió un 37%. “Más allá de que hubo empresas con cero actividades, otras sólo vendieron productos que tenían en stock”, explicaron en la entidad.

Si bien los 11 rubros industriales que releva CAME bajaron, el desplome fue de menor intensidad en las empresas con más de 50 empleados, donde el declive anual fue de 44,9%.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 37,7 puntos en abril, “sin dudas muy por debajo de los niveles del año base, 2009, que estaba cercano a 100”.

Al analizar los rubros, en la comparación anual, la menor caída ocurrió en Alimentos y bebidas que retrocedió un 16,2% y una de las mayores en Indumentaria y Textil que se hundió un 79,4%.


CAME
Otro de los rubros que estuvieron entre los derrumbes más profundos en la comparación anual, fue Productos electromecánicos, informática y manufacturas varias (-79,4%), seguido por Material de transporte (-71,7%), Productos de metal, maquinaria y equipo (-71,6%) y Productos de caucho y plástico (-68,4%).

En el caso de Papel, Cartón, Edición e impresión la producción descendió 41,2%, con más actividad en aquellas empresas vinculadas a los rubros Alimentos y Bebidas y Minerales no Metálicos.

En tanto que en la industria metalmecánica hubo demanda principalmente ligada al agro, y como refugio frente a riesgos de mayores aumentos del dólar, lo que sostuvo algunas ventas. Además, hubo empresas que se sostuvieron con entregas de bienes pedidos en diciembre, enero y febrero.

Este dato se suma al retroceso generalizado de la industria que cayó un 27% interanual en abril, su peor baja desde 1993, cuando comenzó a construirse el indicador del sector que publica todos los meses la consultora Orlando Ferreres.

"Con varias ramas de la industria completamente paralizadas y muchas otras operando con diversas limitaciones, las cifras de la mayoría de los sectores son catastróficas", explicaron en el informe mensual.




Fuente: Ámbito


Domingo, 31 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER