Jueves 11 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
 
 
Economía
Inflación de mayo: lo que más subió y el rubro que volvió a dar negativo
Con una inflación del 1,5% en mayo, mismo nivel de abril pasado, el rubro que mostró el mayor incremento del mes fue "prendas de vestir y calzados", mientras que el de mayor incidencia, "alimentos y bebidas", se desaceleró por debajo del 1%.
Con una inflación del 1,5% en mayo, mismo nivel de abril pasado, el rubro que mostró el mayor incremento del mes fue prendas de vestir y calzados, mientras que el de mayor incidencia, "alimentos y bebidas", se desaceleró por debajo del 1%, al tiempo que educación fue el único segmento que mostró cifras negativas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que entre enero y mayo, la suba generalizada de precios se ubicó en el 11,1% y en comparación con igual mes del año pasado trepó al 43,4%, indicó el organismo.

El rubro Alimentos y bebidas mostró una suba de 0,7%, según el informe oficial. El INDEC explicó que "la baja en carnes y derivados, frutas, y bebidas no alcohólicas en algunas regiones incidieron negativamente y compensaron las subas observadas en verduras, tubérculos y legumbres, y leche, productos lácteos y huevos".

Los sectores que registraron los aumentos más fuertes resultaron: Prendas de Vestir y Calzado con el 7,5% y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 2,8%.

En el otro extremo, por su parte, aparece el rubro Educación, con -0,4%, producto de la reducción observada en cuotas de distintos niveles educativos. En abril, ya había mostrado un retroceso del 1,5%.


Fuente: Ambito


Viernes, 12 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER