Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Deuda en pesos: busca el Gobierno que no se pierdan reservas.
"Hay una parte de la curva en pesos que está en algún sentido intoxicada", dijo el ministro. Habló de recuperar "soberanía monetaria".
El Ministerio de Economía tiene varios frentes abiertos. Mientras negocia con los bonistas externos la deuda bajo legislación extranjera, el cronograma de vencimientos de títulos que se rigen por ley local también generan grandes desafíos. La “última gran batalla” será la próxima semana, cuando venzan $130.000 millones del BoPoMo (o BoTaPo), que en su mayoría está en manos de ‘Pimco’, una empresa de inversión norteamericana. El ministro de Economía, Martín Guzmán, le dijo en exclusiva a Ámbito que buscan “una salida” de los inversores externos de los instrumentos en pesos “que no implique pérdidas de reservas”.
“La Argentina necesita recuperar su soberanía monetaria. Para acabar con el patrón de inestabilidad macroeconómica, de auges y caídas que por tanto tiempo ha caracterizado a nuestro país, necesitamos poder recuperar la confianza en nuestra moneda. Es un camino trabajoso y que requiere de esfuerzos persistentes, que toca recorrer si queremos tener una economía productiva y estable”, señaló el ministro. Guzmán remarcó que, cuando asumieron, se pusieron “como uno de los objetivos reconstruir lo que se conoce como la curva de rendimientos en pesos”. “Lo que se busca es poder generar instrumentos de ahorro y de financiamiento en pesos, y así lograr empezar a romper con la lógica dolarizadora que profundiza los desequilibrios estructurales del país”, analizó.
“Un primer paso fundamental en ese camino fue el de reconstruir el mercado de deuda pública en pesos. Es algo que viene funcionando bien”, evaluó. Pero Guzmán admite que un “problema” que enfrentan “es que hay una parte de la curva de pesos que está en algún sentido intoxicada”. La metáfora de la intoxicación fue utilizada por su secretario de Finanzas, Diego Bastourre, cuando anunció el canje de títulos en pesos por nuevos bonos en dólares, que se realizarán en tres subastas entre agosto y noviembre de este año por un total de u$s 1.500 millones. Guzmán remarca que esto “quiere decir que hay tenedores extranjeros de activos en pesos sin intereses en la economía real que no quieren estar allí, que entraron al país durante el gobierno anterior especulando con el carry trade, apostando a las ganancias de corto plazo, y quedaron atrapados”.
“Ni ellos quieren estar allí ni a nosotros nos sirve forzarlos a quedarse. El tema es que tampoco se les puede dar una salida que implique pérdida de reservas”, advirtió.
El ministro de Alberto Fernández señaló que “como parte del proceso de normalización de la curva de rendimientos de pesos, lo que anunciamos esta semana es que se harán durante el año tres subastas de 500 millones de dólares de los bonos en dólares que se emitirán en los canjes de deuda bajo ley argentina para que, quienes más apurados estén por irse, vayan a competir por esas promesas de dólares”.
“Así no perdemos reservas en este momento, le quitamos inestabilidad al frente cambiario, y limpiamos la curva de pesos de modo de poder seguir dándole más robustez al crecimiento de la demanda por activos en nuestra moneda, y podemos seguir el camino desdolarizador son presiones desestabilizadoras en este momento delicado”, finalizó.
El anuncio realizado ayer por la Secretaría de Finanzas tomó por sorpresa al mercado, que se preguntaba qué estrategia seguiría Economía frente al masivo vencimiento del 21 de junio. Por un lado, la decisión que anunció la administración nacional fue pagar por completo el BoPoMo, pero admitió que buscará la mayor cantidad posible de rolleo de esos pesos bajo la promesa de un canje futuro por nuevos títulos nominados en dólares. La dirección que tomó el equipo de Guzmán fue bien recibida por los analistas, que consideran que es una buena apuesta para “normalizar” la curva de rendimientos en pesos y además valoran positivamente que Economía ofrezca instrumentos de salida a inversores externos que pueden aumentar la presión sobre la cotización del dólar y, en particular, el contado con liquidación.





Fuente: Ámbito.


Jueves, 18 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER