Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Pymes industriales estresadas: no venden, se endeudan y no pueden pagar el aguinaldo
Sin considerar los rubros esenciales registraron una caída del 46%. Prácticamente acumulan 24 meses en retroceso. Las deudas y la falta de ventas, una espada de Damocles.
La producción de las pymes industriales se desplomó 34,9% en mayo, y pese a que la flexibilización gradual de la cuarentena en algunos rubros y regiones redujo la caída respeto a abril, la situación sigue siendo delicada, con una cadena de pagos entre algodones y la facturación por el piso, por lo que el pago del aguinaldo aparece como una espada de Damocles.

En los primeros cinco meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 23,6%, según los datos relevados por la Encuesta Mensual Industrial de CAME. Además, sin contar febrero 2020 donde la industria tuvo un leve crecimiento, se cumplieron en mayo 24 meses de caídas.

Al analizar la situación por actividad, en mayo todos los rubros relevados cayeron, pero si se sacan del análisis a los rubros esenciales como Alimentos y bebidas, Papel y cartón, y Productos químicos, el derrumbe de la producción industrial pyme llega al 45,8%. El retroceso que atraviesa la industria es tan grande que el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que releva CAME se ubicó en 50,4 puntos en mayo, lo que implica el peor valor desde que se comenzó a realizar esta medición en el año 2008.

La tormenta perfecta sobre las pymes golpea incluso en las provincias en donde se ha vuelto a una cierta normalidad ya que el consumo se ha amesetado mucho. Es decir, comienza a haber un problema con la demanda.

“La situación que vemos es una caída que se viene prolongando desde el 2012 en la industria, pero definitivamente desde principio de 2018 que venimos en caída, lo cual genera una situación de mucha preocupación”, explicó el dirigente de CAME Pedro Cascales en diálogo con Ámbito.

Otros de los indicadores que revela la delicada situación de las empresas es que apenas el 15,3% logró rentabilidad positiva, algo que intuitivamente se sabía, pero los números de la encuesta lo confirman: la mayoría de las industrias hoy trabaja a pérdida.

El panorama se complejiza aún más cuando se analizan los costos fijos de las empresas y los pocos o nulos ingresos que están generando en estos tiempos apocalípticos. Un reciente informe de Centro de Estudios de la UIA (CEU-UIA) indica que “las empresas siguen forzadamente endeudadas debido al corte de la cadena de pagos y a la caída de la facturación. Hay un elevado porcentaje de empresas con atraso en impuestos (41%), en compromisos financieros (29%), en pago a proveedores (27%) y en tarifas de servicios (18%)”.

En este sentido, Cascales señalo que “la situación de la cadena de pagos es muy compleja, con casi 50% de las pymes con cheques rechazados, eso genera una situación de mucha incertidumbre”. Según cálculos de CAME y del Observatorio Pyme un 10% de las pymes industriales cerrarían debido a la inactividad. “Esos números se incrementan en microempresas de menos de 10 empleados”, alertó Cascales. En este contexto, la prohibición del Gobierno para despedir, y la doble indemnización genera cierta “represión” en los despidos, pero empuja a las empresas al cierre.

Con la decisión del Gobierno de no incluir al pago del aguinaldo en la Asistencia de Emergencia para la Producción y el Trabajo (ATP) para las empresas se hace muy difícil cumplir con el pago del medio aguinaldo que por ley debe abonarse antes del 30 de junio.

La alternativa de pagar el sueldo anual complementario en cuotas tampoco parece ser una opción viable en un escenario de caída sin freno. “Si hay un problema de base que no se pueden cubrir los sueldos, aunque se pague en cuotas tampoco se van a poder pagar las cuotas, si esto genera una conflictividad laboral, esto puede generar más cierres de empresas”, advirtió Cascales.

Si se tiene en cuentas que las pymes generan casi el 45% de PBI argentina y el 70% del empleo privado, el Gobierno deberá acelerar para dar una asistencia integral que contemple la faz financiera, impositiva, la profundización del ATP, y una cobertura judicial para las empresas concursadas o con ejecuciones en camino, para que puedan respirar y poder salir adelante. Estos son cuatro aspectos que se vienen reclamando de forma dramática por numerosas cámaras empresarias. “Con una ayuda integral del Estado, es probable que la pandemia se pueda superar con un mínimo de bajas sino las consecuencias pueden sen devastadoras en una estructura pyme que puede colapsar”, enfatizó Cascales.


Fuente: Ambito


Domingo, 21 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER