Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
El Gobierno define la tercera fase del pago de salarios complementarios ATP: cómo quedaría.
Ya hay una definición: habrá un achicamiento en el programa, que en unos días deberá acreditarse en las cuentas de los trabajadores.
Uno de los temas de la agenda del encuentro del equipo económico de esta semana en la Casa Rosada será la definición de la continuidad del sistema ATP, el pago de los salarios por parte del Estado.
Ya hay una definición: habrá un achicamiento en el programa, que en unos días deberá acreditarse en las cuentas de los trabajadores.
Ese descenso ya tuvo una primera escala al pasar de la "fase uno" a la "fase dos". En el primer mes se habían pagado 2,3 millones de salarios contra 2,04 millones correspondientes a los sueldos del mes pasado, y que se abonaron a principios de junio.
En las próximas horas, entre los ministros Matías Kulfas y Martín Guzmán definirán la nómina que se pagará en el comienzo de julio. En términos de política económica hay una diferencia entre el titular de Economía y el de Desarrollo Productivo. Guzmán aparece como el guardián de las resentidas cuentas públicas. Kulfas aparece como más audaz. Cree que, en este contexto anémico de la actividad, al Estado no le queda otro camino que la ayuda masiva.
¿Cómo seguiría el plan? Los ministro mirarán en detalle la evolución de la cuarentena. Pero, cierto es, que esa realidad luce dinámica y los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia negocian en estos momentos un endurecimiento de las medidas restrictivas.
Cómo es el funcionamiento actual de la economía
El último informe de la consultora PxQ, del economista Emmanuel Álvarez Agis, es revelador del funcionamiento actual de la economía. Se trata de datos clave que serán tomados por el Gobierno para tomar las decisiones sobre la continuación de la ayuda estatal.
Al último dato disponible (12 de junio), la circulación a los lugares de trabajo en el interior del país se ubicaba apenas 7% por debajo con respecto al período anterior a la pandemia.
Al contrario, en la provincia de Buenos Aires, la merma se ubicaba en el 33 por ciento.
En la Ciudad de Buenos Aires, la realidad luce peor: la circulación a los lugares de trabajo muestra una caída de nada menos que el 53 por ciento.
Es decir, que si el Gobierno debiera responder por este índice de movilidad laboral, el auxilio debería concentrarse en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. La denominada área metropolitana.
"Lo que se observa en cuanto a la circulación a puestos de trabajo no se refleja en los datos de movilidad a negocios no esenciales y de entretenimiento (proxy de la demanda agregada por "no esenciales"). En este tipo de locales comerciales la circulación se recupera de forma mucho más lenta aún en las provincias donde se pasó del ASPO (Aislamiento) al DISPO (Distancia social). La variación de la movilidad en negocios no esenciales y de entretenimiento con respecto a la normalidad llegó a caer -90% en todo el país. Al último dato disponible se ubicaba en -72% en CABA; -65% en la provincia de Buenos Aires; y -50% en el resto del país".
"En la Argentina, por tanto, se repite el patrón observado en otros países: la oferta se recupera una vez que se flexibiliza la cuarentena, no así la demanda de bienes y servicios no esenciales", concluye el economista.
En este punto coincide con lo expresado, por ejemplo, por el titular de la Unión Industrial (UIA), Miguel Acevedo, quien alertó también sobre esa misma reacción: que la demanda no aparece cuando las restricciones tienden a moderarse.
La salida de la crisis, está claro, no será fácil. Por eso mismo serán decisivas las decisiones que tomen los funcionarios respecto de la actitud del Estado en este escenario tan complejo e inédito.





Fuente: Télam.


Martes, 23 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER