Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En abril se perdieron 186.000 empleos registrados por caída de nuevas incorporaciones
En el marco de una crisis internacional por la pandemia de Covid-19, se percibió una contracción mensual del 1,6% en el empleo registrado. Solo el 3% de las empresas incrementaron su dotación de personal.
En el marco de una crisis internacional por la pandemia de Covid-19, en abril se perdieron 186.000 empleos registrados respecto a marzo, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Esto significó una contracción mensual del 1,6%.

El preocupante resultado fue explicado, fundamentalmente, por una pérdida de 128.000 puestos de trabajo asalariados privados y de 32.000 empleos registrados como monotributistas.

El Ministerio de Trabajo comunicó que la principal causa de la baja en el empleo no respondió a despidos sino a la falta de nuevas incorporaciones ante desvinculaciones por renuncias, jubilaciones o finalización de contratos.

Esto se refleja al ver que solo el 3% de las empresas que pudieron emplear gente en abril incrementaron su dotación de personal, cuando en el mismo mes de 2019 había sido el 7% del total de firmas.

Paralelamente, el 10% de las empresas redujo su dotación en abril de 2020, sólo 1 punto porcentual más que en igual mes del año anterior.

En el mes en cuestión, la actividad económica se derrumbó un 26,4%, una cifra que superó el declive generado tras la crisis de la convertibilidad. En ese contexto, la reducción de puestos de trabajo registrados en el sector privado fue del 2,2%, por debajo del 2,7% verificado en enero de 2002.

"La evolución del empleo asalariado suele presentar valores más estables, ya que existen marcos legales e institucionales y razones económicas al interior de las firmas que tienden a morigerar una reducción súbita y profunda del nivel de actividad", explicaron desde el ministerio dirigido por Claudio Moroni.

Cabe recordar que tras la llegada del coronavirus, la CGT y la UIA acordaron un permiso a las empresas afectadas para suspender trabajadores por 60 días y rebajar hasta el 25% del salario.

Según los datos del SIPA, el 12% de las firmas del sector privado utilizó el recurso de las suspensiones en abril, registrándose un total de 715.000 trabajadores suspendidos.

Por su parte, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en mayo mostró una caída del 0,4% en el nivel de empleo respecto a abril. Esto evidencia cierta mejora en un mes en el que reabrieron varias actividades, particularmente en el interior del país, ya que en el mes anterior la contracción había sido del 0,6%.

El relevamiento exhibió que, mientras en abril el 19% del total de las empresas había afirmado estar sin operaciones, en mayo este valor se redujo al 13%. Por el contrario, mientras en abril sólo el 25% dijo estar operando como siempre, en mayo ese valor fue del 32% en el total de aglomerados urbanos.

Frente a la paralización de la economía que produjo la pandemia, desde Trabajo destacaron las medidas que tomó el Gobierno para sostener el empleo, fundamentalmente a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que en abril cubrió un porcentaje del salario de 2,3 millones de trabajadores distribuidos en 245.000 empresas.

También resaltó la importancia de la asistencia a trabajadores monotributisas y autónomos, a los cuales el Estado llegó mediante 340.000 créditos a tasa cero.



Fuente: Ambito


Sábado, 4 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER