Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Plazos fijos: La suba de la tasa dio sus frutos.
Se trata de un incremento que es varios puntos superior a la inflación del mismo mes, la cual se ubicó en torno del 1,5 por ciento en junio.
El stock de plazos fijos en pesos subió un 11,4 por ciento en junio. Se trata de un incremento que es varios puntos superior a la inflación del mismo mes, la cual se ubicó en torno del 1,5 por ciento en junio, según estimaciones del mercado. El Banco Central tomó medidas claves para incrementar la rentabilidad de los plazos fijos. El resultado fue un importante aumento de estas inversiones en moneda local durante las últimas semanas.
El rendimiento mínimo de los depósitos a plazo en pesos se ubica en el 30,02 por ciento (tasa nominal anual). A su vez, el retorno de la tasa efectiva anual alcanza al 34,5 por ciento. Se trata de un rendimiento que, cuando se lo calcula en términos mensuales (2,5 por ciento), supera a la tasa de inflación mensual y permite que los ahorristas tengan ganancias en términos reales.

Ahorro en pesos
El nivel de los plazos fijos tradicionales fue de 2,3 billones de pesos a finales de junio. La cifra fue 250 mil millones de pesos más elevada que lo anotado 30 días antes. En tanto, los plazos fijos ajustados por CER pasaron de 60 a 55 mil millones de pesos.
El Central decidió en junio subir del 26,6 a 30,02 por ciento la tasa de interés mínima de los depósitos a plazo fijo de todo el sistema financiero. Se trató de una estrategia clave para fomentar el ahorro en moneda local a costa de reducir la rentabilidad de los bancos.

Menor rentabilidad de los bancos
Las entidades bancarias tienen fijado un techo de la tasa de interés que reciben por sus inversiones de Leliq del 38 por ciento. Son pocos puntos de diferencia respecto de lo que deben pagarle a los ahorristas por los plazos fijos.
El año pasado los bancos llegaron a cobrar por las Leliq tasas de interés siderales de más del 70 por ciento sin tener una contraprestación de fomento del crédito productivo. Se traba de un comportamiento especulativo para el sistema financiero. Su función principal deber ser absorber depósitos de los ahorristas para prestarlos a las empresas y los consumidores.

Límite a la especulación cambiaria
La estrategia de la autoridad monetaria de elevar la tasa de los plazos fijos fue clave para contrarrestar la dolarización y contener la volatilidad del tipo de cambio no oficial (principalmente las cotizaciones registradas en la compraventa de bonos en la bolsa).
Además se implementaron medidas para frenar la especulación cambiaria y limitar los canales de comunicación entre el dólar oficial y el tipo de cambio negociado en la plaza bursátil. Se trata de herramientas de control que se hicieron en conjunto entre el Central, la CNV y la AFIP permitiendo un fuerte descenso del dólar mep y el contado con liquidación en junio.
La cotización del tipo de cambio mep cerró en 100 pesos el 30 de junio tras haber anotado picos cercanos a los 120 pesos en las primeras semanas de mayo.

Depósitos totales
En lo que refiere al total de depósitos del sector privado –no sólo los plazos fijos-, la cifra se ubicó en 4,2 billones de pesos. Se trató de una suba del 6,7 por ciento respecto de los 30 días anteriores. Esto implica que aumentaron en términos reales.
Mientras tanto los depósitos en moneda extranjera se ubicaron en 19.105 millones de dólares con una baja de 0,6 por ciento en el mes. Por su parte los préstamos en moneda extranjera para el sector privado sumaron 7324 millones de dólares y bajaron 6,2.

Reservas internacionales
Las reservas del Banco Central a finales de junio terminaron en 43.200 millones de dólares, con un incremento de 412 millones respecto de los 30 días previos. En el Central se tomaron medidas para evitar la disminución de las reservas.

Principalmente su puso una regulación para evitar la especulación de los importadores con las compras de divisas en el mercado oficial con el objetivo de dolarizarse al tipo de cambio comercial. Esto permitió durante junio recomponer el stock de divisas del organismo.





Fuente: Pagina12.


Martes, 7 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER