Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Inflación: no da para el conformismo.
Junio mostró un aumento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de 2,2%. Nivel bajo si se compara con los registros mensuales de 2018 y 2019.
El Covid-19 y las restricciones ambulatorias delinearon un escenario recesivo que requiere auxilio estatal para evitar una destrucción insostenible de empresas y empleos. Pero también controles de cambio extremos para evitar una huida a moneda extranjera que pudiera disparar una nueva espiral dólar-precios.
Claramente, esto muestra dos cosas: una estanflación que, en 2020 por nuevas razones, se mantiene sin grandes cambios y dificultades para controlar la inflación con controles parciales de precios.
En lo que va del año, la inflación promedio mensual (IPC) ha sido de 2,1%, y con registros inferiores al promedio en los servicios (1,4%), en su mayor parte regulados. Estos últimos mostraron una inflación promedio mensual de 0,8%. Pero la suba de promedio mensual de los precios de los bienes fue de 2,5%. Los que componen la llamada inflación “núcleo” (precios no regulados ni sujetos a vaivenes estacionales) fue de 2,3% promedio mensual y los estacionales mostraron una suba superior, de 4,2%.
En cuanto a los componentes específicos del IPC las mayores subas promedio mensual se registraron en prendas de vestir y calzado (3,9%) servicios de recreación y cultura (3,1%) educación (3,0% por la fuerte suba de 17% en marzo), y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%). Pero también se observaron subas mensuales superiores al promedio mensual de 2,1% en los casos de restaurantes y hoteles (2,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (2,3%). Las menores subas mensuales promedio fueron se observaron en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (0,6%) y salud (0,9%), comunicaciones (1,2%) y transporte (1,7%).
Varios interrogantes emergen aquí: a) ¿luego del invierno se viene otra fuerte suba de bienes afectados por el impacto estacional, o sufrirán las consecuencias de la dura recesión en curso?, b) ¿los precios de servicios regulados seguirán con subas de precios relativamente atrasadas, o habrá alguna forma de reversión para que recuperen terreno perdido?, c) ¿podrían girar la política monetaria y la fiscal hacia estímulos para la oferta, más bien que para la demanda, y así evitar potenciales “cuellos de botella” en el suministro de ciertos bienes esenciales, que potencien nuevas subas de precios?.
Pero tampoco es claro si habrá o no reversión del combustible monetario para una dinámica de subas de precios (todavía entre una de las más altas del mundo) aun con una aguda recesión. Si se comparan los niveles promedio de base monetaria se observa que entre diciembre de 2019 y junio de 2020 crecieron nada menos que 25,8%, algo que junto a los controles de cambios ha contribuido a una fuerte suba de depósitos en pesos, incrementando el agregado M2 en pesos en 56%. Pero los créditos en pesos al sector privado aumentaron apenas 11,1%. El IPC en el primer semestre creció 13,6%.
Esto indica una declinante rotación de depósitos hacia créditos al sector privado, en línea con la dinámica de la recesión en curso. Algo que en buena medida puede ser la motivación por la cual el BCRA absorbiera base monetaria (vía Leliq y pases, neto de intereses) por $891.330 millones en el primer semestre del año, y al mismo tiempo emitiera con destino al Tesoro $ 1,15 billón. La sustitución de crédito privado por transferencias y subsidios no ha logrado, al menos hasta el presente, una drástica caída de tasas de interés. Tampoco una reactivación por el lado de la oferta. Con expectativas de reactivación inciertas, y sin final predecible a la dinámica en curso de quiebras y destrucción de vacantes y oportunidades laborales, la demanda “piso” de bienes para subsistir no va a ceder. Pero sin perspectivas de crecimiento a la vista, la dinámica de la inflación no va a converger en el corto plazo a un sendero de incrementos mensuales de precios inferiores al 0,5% mensual como se registra en otros países de la región.
En suma, el IPC no ha tenido una evolución alarmante en el primer semestre, pero la dinámica a futuro luce incierta. No se observa un programa claramente definido de incentivos fiscales y crediticios, ni una política monetaria sustentable sin controles de cambios. Ciertamente, los factores monetarios y no monetarios que subyacen a la credibilidad de las políticas y a la formación de expectativas van a jugar un rol fundamental para intentar, al menos, retornar a un sendero de crecimiento económico con una inflación más baja, en línea con la que se observa en otros países de la región. Dependerá en gran medida de la coordinación y aplicación de medidas económicas que el sector privado perciba como un plan coherente, creíble y sustentable, algo que al menos por ahora brilla por su ausencia.




Fuente: El Economista.


Jueves, 16 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER