Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
El 57% de las MiPyME está en condiciones de adoptar el teletrabajo de manera regular.
Sin embargo otro 43% aseguró que no puede cambiar la modalidad de trabajo de ninguna de sus áreas. Advierten sobre los peligros de que se profundicen dualismos territoriales, sectoriales y dimensionales.
Mientras avanza en el Senado la ley que busca regular el teletrabajo, modalidad que se expandió de manera exponencial a partir del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández ante la pandemia de coronavirus Covid-19, el universo de las micro, pequeñas y medianas empresas comienza a prepararse para adaptarse a esta nueva forma de trabajo que llegó para quedarse aunque no todas al mismo ritmo ni con las mismas capacidades para hacerlo.
Así lo advierte un informe de la Fundación Observatorio PyME al que da cuenta de cual es la situación hoy en día en torno al trabajo en las empresas de hasta 800 trabajadores, los desafíos que enfrentan para implementar esta modalidad de trabajo y los peligros que implica no adaptarse a los nuevos tiempos que corren.
El informe titulado "Coronavirus: El teletrabajo en la pospandemia" da cuenta que en la actualidad el 57% de las MiPyME está en condiciones de adoptar el teletrabajo como forma habitual o al menos regular de trabajo en el escenario productivo post pandemia. Aunque la proporción es elevada, apenas el 6% de ellas dijo estar en condiciones de articular el teletrabajo para todo su personal (son en total unas 60 mil empresas que emplean a unas 220 mil personas).
En tanto hasta un millón de trabajadores podrían estar involucrados en los procesos de implementación parcial del teletrabjo en el 51% de las firmas con hasta 800 trabajadores.
En la vereda de enfrente, un 43% de las empresas consultadas aseguró que no está en condiciones de manejar de manera remota ninguna de las áreas de su empresa por lo que el teletrabajo no sería una opción. Son 280 mil empresas que representan a 1,5 millones de trabajadores que quedarían completamente al margen de este cambio de época con los riesgos que ello conlleva. Son en su mayoría microempresas que no prestan servicios y que están más alejadas del AMBA.
Así, indica el informe de la Fundación Observatorio PyME, "el universo empresarial argentino de las empresas con hasta 800 ocupados prácticamente queda dividido en dos grupos de igual dimensión: aquellas firmas sin ninguna posibilidad actual de implementar el teletrabajo y aquellas donde el teletrabajo podría constituir, en un futuro muy próximo, un instrumento competitivo de gran importancia".
Sin embargo la proporción de empresas en condiciones de adoptar esta modalidad de manera regular antes de fin de año es sensiblemente menor. Apenas el 15% de las empresas de servicios, 9% de las del AMBA y 12% de las microempresas, podrían avanzar en el corto plazo en el cambio de su estructura de trabajo.
Entre sus conclusiones el informe advierte que "se revelan disparidades sectoriales, territoriales y por tramo de ocupados" a la hora de poder adaptarse a los nuevos tiempos.
En este sentido "las empresas de servicios se encuentran en mejor situación que el resto de los sectores a la hora de incorporar teletrabajo y también muestran mayor capacidad inmediata de adopción de este sistema para su personal".
En tanto, "las regiones AMBA (CABA y partidos del GBA) y Centro (Buenos Aires -sin partidos GBA, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) conforman los territorios mejor preparados para la implementación del teletrabajo". Además las empresas con menos de 50 trabajadores enfrentan serios problemas tecnológicos, organizativos y económicos que le dificultan la adopción del teletrabajo.
Por eso, advierte la entidad en momentos en que se discute la ley de Teletrabajo, "las heterogeneidades entre distintos tamaños de empresas y sectores de actividad se podrían acentuar así como los desequilibrios territoriales podrían no solo persistir sino, incluso, e, incluso, agravarse".



Fuente: Minuto uno.


Jueves, 23 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER