Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Datos del INDEC
Consumo en cuarentena: ventas en súper crecieron 5% en mayo, pero se desplomaron 95% en shoppings
Con cuarentena en muchos centros urbanos del país para prevenir los contagios de Covid-19, el consumo de productos de primera necesidad se mantuvo relativamente estable, a la vez que se produjo una fuerte caída en aquellos considerados "no esenciales".
Las ventas en supermercados a precios constantes (sin tener en cuenta el efecto de la inflación) crecieron un 5,1% en mayo, respecto a igual mes del año pasado, pero la facturación de los shoppings se desplomó un 95,6%, según lo informado este jueves por el INDEC. Con cuarentena en muchos centros urbanos del país para prevenir los contagios de Covid-19, el consumo de alimentos y de productos para el hogar se sostuvo en niveles redituables, a la vez que siguió paralizado el consumo en actividades consideradas "no esenciales".

Según el relevamiento del INDEC, los supermercados facturaron un total de $78.682,5 millones, lo cual representó una suba del 54,8% interanual a precios corrientes, una cifra que se ubicó por encima de la inflación general del período. Por su parte, los grandes centros de compra registraron ventas a precios corrientes por apenas $846,9 millones, un 93,1% debajo de lo observado en mayo de 2019.

De manera similar a lo verificado en abril, las operaciones a través de los canales online en supermercados tuvieron un gran salto, del 276,2%, aunque todavía representan apenas el 4,6% del total de transacciones realizadas.

Paralelamente, las tarjetas de crédito fueron el medio de pago más utilizado y volvieron a ganar participación sobre el total de operaciones, a partir de un ascenso del 65,5% en las ventas efectuadas con este instrumento.

En cuanto a la segmentación por rubros, los aumentos interanuales más significativos a precios corrientes fueron exhibidos en productos electrónicos y artículos para el hogar (129,5%), verdulería y frutería (81,6%) y productos de almacén (58,9%). Entre los tres representaron casi el 40% de las ventas totales en supermercados.

A nivel regional se pudo ver que el consumo trepó significativamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en provincias como Jujuy, Salta, San Juan y Entre Rios. Por el contrario, las subas más bajas se registraron en La Rioja, Tierra del Fuego y Santa Fe.

Respecto a los shoppings, en mayo se mantuvo la paralización casi absoluta en algunos rubros, como diversión y esparcimiento, y juguetería.

En el AMBA, región con la cuarentena más estricta, también hubo cierres totales en los negocios vinculados con la vestimenta. Las ventas en esta zona se concentraron, fundamentalmente, en los rubros de alimentos y de perfumería y farmacia, considerados "esenciales" en el marco de la pandemia. Mientras tanto, en el norte del país se verificaron las menores pérdidas relativas.



Fuente: Ambito


Viernes, 24 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER