Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Datos del INDEC
Los salarios bajaron en mayo, pero en los primeros 5 meses del año le ganaron a la inflación
Según datos del INDEC, los salarios nominales bajaron por primera vez en mucho tiempo. Sin embargo, en lo que va de 2020 treparon un 13,5% contra una inflación del 11,1%.
En el marco de un derrumbe histórico de la actividad económica producto de la pandemia de Covid-19, los salarios nominales bajaron por primera vez en mucho tiempo en mayo, de acuerdo a lo informado este jueves por el INDEC. Sin embargo, en lo que va de 2020 treparon por encima de la inflación.

Según los datos del instituto oficial de estadísticas públicas, el índice de salarios total mostró una leve contracción del 0,1%, explicada por una caída del 0,5% en los ingresos de los trabajadores no registrados y una variación nula en los sueldos de los trabajadores registrados.

Dentro de los empleados formales, se observó una merma del 0,2% en los salarios del sector privado, que fue compensada por un aumento del 0,5% en los salarios del sector público.

Fuente: INDEC
Fuente: INDEC

Con estos números, los ingresos acumularon un incremento del 13,5% en los primeros cinco meses del año y le ganaron a una inflación que, en el mismo período, fue del 11,1%.

Particularmente, resaltó la situación de los trabajadores registrados del sector privado, que entre enero y mayo percibieron una mejora nominal del 15,6%, explicada, fundamentalmente, por un salto del 8,5% en enero y otro del 4,6% en febrero.

Cabe recordar que en los primeros meses del Gobierno de Alberto Fernández, los sueldos se habían fortalecido de manera significativa. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el primer bimestre el salario real trepó un 5,6%.

Con la llegada de la pandemia de Covid-19, los ingresos de los trabajadores comenzaron a sufrir. En marzo, se verificó un aumento nominal del 3% contra una inflación que se aceleró al 3,3%. Posteriormente, a pesar de que la inflación de abril y mayo fue de apenas 1,5%, los salarios no se movieron. Incluso, en mayo registraron su primera caída nominal en mucho tiempo; hay que remontarse a enero de 2008 para ver una variación mensual negativa en una serie de INDEC y, previamente, a la crisis de 2002.

La pandemia produjo una caída interanual del 20,6% en mayo para la economía local, de acuerdo con los datos aportados la semana pasada por el INDEC, aunque se observó una mejora del 10% respecto a abril.

Para junio, las estimaciones privadas también reflejaron un leve rebote mensual en un contexto de reapertura de actividades en varias ciudades del país. No obstante, las dificultades de las empresas para pagar sueldos y de los trabajadores cuentapropistas para sostener sus ingresos continúan siendo muy elevadas.

Frente a esta situación, el Estado mantuvo sus programas de asistencia. Esta semana se abrió la inscripción a una nueva etapa del ATP, para aquellas empresas que necesitan ayuda para afrontar el pago a sus trabajadores.

En la ronda de junio, el Gobierno destinó más de $32.000 millones para asistir a 218.000 empresas que, según declaraciones oficiales, generan el 62,9% del empleo registrado.

Paralelamente, la AFIP extendió hasta el 30 de septiembre el plazo para que trabajadores monotributistas y autónomos puedan solicitar los créditos a tasa cero, que hasta el momento beneficiaron a 600.000 personas.



Fuente: Ambito


Viernes, 31 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER