Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
Economía.
Cómo es el acuerdo de precios y salarios que el Gobierno quiere pactar con empresas y gremios.
Los funcionarios creen que están dadas las condiciones para un gran acuerdo que limite efectos nocivos de la "puja distributiva" y facilite la reactivación.
Se refiere a la posibilidad concreta de una convocatoria a los principales grupos empresarios y a los referentes sindicales para concretar, esta vez sí, un acuerdo de precios y salarios.
La viabilidad de ese escenario la dio, por primera vez desde que estalló la pandemia, la subjefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco. "En la salida de la pandemia vamos a necesitar de un acuerdo social de precios y salarios. Es algo sobre lo que venimos trabajando con los distintos sectores. Es un camino dificultoso, pero creo que hay un gran entendimiento en los sectores respecto de la necesidad de esta instancia", dijo la funcionaria.
A la luz pública, Todesca se ha convertido en una voz cada vez potente sobre el pensamiento económico de Alberto Fernández. De ahí la relevancia de su mención a la búsqueda del acuerdo.
En la evaluación que hacen los funcionarios, un acuerdo de precios y salarios entre empresarios y trabajadores resultaría "fundamental" a la salida de la pandemia. "Es un esquema de coordinación espectacular", razona el funcionario consultado ante la pregunta de iProfesional sobre la viabilidad del asunto.
La expectativa oficial refiere a que un pacto de este tipo quitaría del medio la inevitable competencia entre empresarios y gremios, y también entre los gremios entre sí, que en los casos que se vuelven agresivos suelen perjudicar los procesos de reactivación económica.

Previsibilidad sobre el dólar y las tarifas.
Desde el Gobierno plantean que habría un sendero sobre el que se movería el tipo de cambio y las tarifas. Se trata de costos estructurales para los empresarios. Sobre el dólar, el propio Alberto F. definió que tendrá un valor competitivo "que nos permita vender al mundo".
La Casa Rosada también cree las tarifas son críticas a la hora de hablar de la rentabilidad empresaria y del rendimiento de los salarios. Por eso el propio jefe de Estado decidió que el congelamiento continuará hasta fin de año. Pero que, de ahí en más, los costos de los servicios públicos deberían moverse de tal manera que no desincentiven las inversiones en ese sector, pero que no se vuelvan impagables.
"Este es el momento óptimo para encarar un acuerdo entre empresarios y sindicalistas. Todos se dan cuenta que algo tienen que poner para salir de la crisis. Todos entienden que la situación es gravísima y que, si no la superamos, unos y otros van a seguir perdiendo", arriesga el funcionario que, de encauzarse ese diálogo, seguramente tendrá un rol protagónico.
A comienzos de año, el Gobierno (por entonces recién asumido), intentó una convocatoria a la CGT y a los máximos referentes empresarios pero ese acercamiento se complicó a los pocos metros de andar ante un temprano tironeo entre las partes. Luego llegó el coronavirus y esa agenda quedó sepultada por la sorpresiva e inquietante realidad.
"Ahora es distinto. La situación no tiene nada que ver con aquel escenario de enero y febrero. Estamos en otro mundo, con otras necesidades y otra economía. Nada que ver", refiere la fuente.
La última vez que hubo una reunión tripartita ocurrió el último 10 de marzo. Hace "apenas" 150 días. En el Ministerio de Economía, con presencia de todo el equipo económico, y con la primera plana de la CGT y de la UIA con la COPAL, los avances fueron nulos. Pareció más a una puesta en escena y la bandera de largada hacia futuras negociaciones que a otra cosa.
Diez días después de esa cumbre, el inicio de la cuarentena modificó absolutamente toda la realidad. Y la posibilidad de una negociación entre las partes quedó sepultada, hasta que ahora el propio Gobierno vuelve a impulsarla.
Los más entusiastas creen que el visto bueno entre la UIA y la CGT para prorrogar el acuerdo sobre suspensiones en medio de la crisis -sellado en las últimas horas- allana el camino para ir hacia un pacto de fondo, que piense en el país de los próximos tiempos; el de la post pandemia.



Fuente: Iprofesional.


Jueves, 13 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER