Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Director Cs Económicas. Univ. Chaco Austral. Informe Fundación IEFER
En agosto de 2020 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una caída de 17,7% respecto a igual mes de 2019
Y una merma del 1% respecto al mes anterior. En el informe cualitativo el 51,9%% de las empresas que realizan obras privadas consideran que no cambiarán las condiciones en los próximos tres meses, y un 32,2% menciona que su baja de actividad obedece a la caída de la actividad económica.


Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Director Cs Económicas. Univ. Chaco Austral. Informe Fundación IEFER

Como puede observarse en la gráfica que se acompaña, la actividad de la construcción acumula un año de indicadores negativos, aunque en el presente año 2020 la situación crítica tuvo su origen en la cuarentena producto de la pandemia mundial.

Si bien son valores negativos que producen una consideración de ese tenor, no debe olvidarse que la economía nacional hace varios años se encuentra en una caída permanente y se potenció por la propia parálisis de todos los sectores de la economía nacional como consecuencia directa del aislamiento preventivo y obligatorio iniciado en el mes de marzo de 2020.



ENCUESTA CUALITATIVA DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES

El organismo estadístico realiza a su vez una encuesta cualitativa, que en esta oportunidad abarca para el período septiembre 2020-noviembre 2020, donde los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad para dicho período tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas o públicas.

Nivel de actividad

En este análisis el 51,9% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 29,6% estimó que disminuirá y 18,5%, que aumentará.

En aquellos que estimaron una baja del nivel de actividad durante los próximos tres meses, consideraron que la misma obedece fundamentalmente a la caída de la actividad económica (32,2%), a los atrasos en la cadena de pagos (19,8%), a la falta de créditos (14,6%), a la inestabilidad de los precios (12,5%), y a otras causas (11,5%), específicamente por la emergencia sanitaria de público conocimiento
En esa misma línea, para el caso de las empresas que efectúan obras públicas, el40,0% opinó que el nivel de la actividad no cambiará durante el período septiembre 2020-noviembre 2020, mientras que 36,9% cree que disminuirá y 23,1%, que aumentará.

En el caso de aquellos que opinaron que se producirá una baja la atribuyen a la caída de la actividad económica (30,9%), a los atrasos en la cadena de pagos (26,0%), a la inestabilidad de los precios (13,9%), y a los altos costos de la construcción (10,8%), entre otras causas.


Mercado laboral de la construcción

En cuanto a la situación del mercado laboral para los meses bajo análisis, las empresas que realizan obras privadas el 62,3% prevé que no habrá cambios, 22,6% estimó una disminución de sus planteles y 15,1%, un aumento.

Por su parte las empresas dedicadas a la construcción de obras públicas, el 56,9% de las encuestadas cree que no variará, 24,6% estimó que se reducirá y el 18,5% restante opinó que aumentará.


Encuesta sobre incentivos del sector

Respecto a las políticas que las empresas consideran podrán contribuir como incentivos, en el caso de aquellas que realizan principalmente obras privadas señalaron en primer lugar las políticas destinadas a las cargas fiscales (24,9%), a los créditos de la construcción (23,1%), a la estabilidad de los precios (20,0%), y al mercado laboral (18,6%), entre otras.

En la visión de las que efectúan principalmente obras públicas se inclinaron por políticas destinadas a los créditos de la construcción (29,2%), a la estabilidad de los precios (27,2%), y a las cargas fiscales (20,9%), entre otras.


Panorama de corto y mediano plazo

Los indicadores de nivel nacional del rubro de la construcción nos muestran el claro estancamiento del sector, que, en el caso de la provincia del Chaco, llevó a que, desde hace 4 años atrás, de las mas de 340 empresas de la construcción hoy no llegaran a superar las sesenta en actividad, afectando y pulverizando los mas de 14.000 empleos que estaban en desarrollo. Sin embargo, vale resaltar el apoyo del Gobierno Local y nacional a partir del presente año, que permite que el sector comience un lento resurgimiento, que sin dudas llevará años, pero permitirá retomar la senda del crecimiento en este rubro que cuenta con un gran efecto multiplicador. Es un gran desafío que inició sus primeros pasos.


Fuente: Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Director Cs Económicas. Univ. Chaco Austral. Informe Fundación IEFER


Jueves, 8 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER