Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
El indice de salarios del total registrado aumentó un 4,6% inter anual y acumuló a octubre de 2020 un 34,4%
El índice de salarios del total registrado aumentó un 4,6% inter anual y acumuló a octubre de 2020 un 34,4%
El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 4,6% en octubre de 2020 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 5,3% del sector privado registrado y un aumento de 3,1% del sector público
El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 4,6% en octubre de 2020 respecto al mes anterior. En un año el sector privado solo alcanzó un 34,3% de aumento. Informe INDEC 05 ENERO 2021

Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Informe IEFER y Gaes Nea.
Docente UNCAUS

Este aumento encuentra su justificación en el incremento de 5,3% del sector privado registrado y un aumento de 3,1% del sector público, por su parte el índice de salarios creció un 4,1% en octubre de 2020.


El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó su informe respecto a la variación salarial en su última medición del mes de octubre de 2020 que se publicó el día 05 de enero de 2021, donde se indica que el índice de salarios total creció 4,1% en octubre de 2020 respecto de septiembre, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 4,6% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,2%.

Variación salarial mensual e interanual
Respecto a la variación del salario del mes de octubre del año 2020, se puede observar que el incremento del sector público ascendió al 3,1%, el sector privado un 5,3% y finalmente, el sector de trabajadores no declarados tuvo un aumento del 2,2%.
En este sentido podemos expresar que la variación inter anual de octubre 2019 a octubre 2020 tuvo variaciones por debajo del indicador del efecto inflacionario, en este sentido podemos informar que los valores fueron en el caso del empleado del sector privado un 34,3%, el sector público un 27,4% y el empleado NO registrado acumuló un 37,7%






Inflación versus incremento salarial
Un análisis que merece una profunda atención refiere a la variación del salario respecto al incremento de la inflación, donde puede apreciarse que la inflación interanual en el NEA ascendió al 41%, en tanto que los salarios, en el caso del sector privado a nivel nacional estuvo por debajo del 34,3% y del sector público medido a nivel nacional un 27,4%.
En este nivel de variación de inflación y salarios, es de considerarse y analizarse los aumentos que se producen en servicios locales, provinciales y nacionales que deberían ajustarse como máximo al incremento de salarios que se produjo en el año 2020. A nivel local pueden apreciarse propuestas de incrementos de servicios que parten de un 56,7% a un 84,9% , valores que son muy superiores a los aumentos de salarios recibidos por los trabajadores .



AUMENTOS TARIFAS, SERVICIOS, PRECIOS VERSUS SALARIOS

En este marco de aumentos de salarios que perdió espacio frente a la inflación, se considera adecuado que los futuros aumentos de precios de tasas de servicios, impuestos locales y servicios públicos, deberían tener como un tope máximo el incremento de poder de compra de todos los trabajadores.

Hoy se común observar que se publican futuros aumentos de estos servicios en valores superiores al 56% incluso cercanos a un 90%, que se transforman en verdaderas detracciones de recursos de los salarios, incluso afectando hasta una canasta alimentaria. (rozando un efecto confiscatorio). Es un tiempo de prudencia, donde se podría de parte de los prestadores de servicios, en primer lugar analizar y aplicar una baja de sus propios gastos y luego proponer un incremento con un tope , donde éste sea similar al aumento salarial percibido por parte de los usuarios. Es Justicia redistributiva


Miércoles, 13 de enero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER