Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Docente universitario Finanzas Publicas Uncaus
Una familia tipo para no ser pobre requirió $54.207,53 en diciembre de 2020, y con cinco hijos este valor ascendió a $87.188 de bolsillo


La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia.
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Docente universitario Finanzas Publicas Uncaus.

La variación mensual de la canasta básica alimentaria en diciembre de 2020 fue del 5,1% y la canasta básica total (CBT) fue de 4,7%.Las variaciones interanuales resultaron del 45,5% y 39,1%, respectivamente, con estos valores millones de argentinos cayeron en la pobreza e indigencia.

A modo introductorio se comparte el concepto que publica el INDEC respecto a la canasta básica alimentaria, la que se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Para esta medición se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. En virtud de que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas.

A su vez para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios.
Durante diciembre de 2020, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a noviembre de 2020 fue de 5,1%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 4,7%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 45,5% y 39,1%, respectivamente.


Umbral de pobreza e indigencia según composición de familiar de hogares

A modo de aporte para una evaluación de los diferentes hogares en las provincias argentinas, se realiza una ponderación de diferentes integrantes del grupo familiar, partiendo del valor asignado al adulto equivalente.

NIVEL DE INDIGENCIA : Para superar este nivel de indigencia que refiere solo a alimentarse , respecto a los ingresos, en el caso de una familia tipo requiere $ 22.681,25, si fuera un matrimonio con 3 hijos asciende a $ 23.855, si fuera con 5 hijos, ya el valor aumenta a $ 36.480 y finalmente si incorporan a dos abuelos, el ingreso requerido de bolsillo es de $ 47.491,16

NIVEL DE POBREZA:
Se realiza el análisis de un matrimonio con 3 hijos, donde el ingreso necesario es de $ 57.014,39, si fuera un matrimonio de 5 hijos, se requieren $ 87.188,16, y si a este hogar le adicionamos dos abuelos a cargo, vemos que se necesitan $ 113,502,50 para escapar del nivel de pobreza.

Un aspecto a considerar es que no se tienen en cuenta algunos gastos adicionales tales como alquileres, telefonía, salud, medidas de prevención del Covid19, etc., valores que de ser incorporados elevarán estos requerimientos de ingresos a otros niveles inalcanzables a los trabajadores. Cabe aquí considerar que millones de trabajadores se encuentran con ingresos por debajo del nivel de pobreza de una familia tipo.



Conclusión

Si bien la inflación del año 2020 cerró con un 36,1%, la propia inercia de los precios, el aumento de productos alimenticios, la desocupación, la baja actividad, alto nivel de empleo en negro, inestabilidad cambiaria, las subas de precios de servicios públicos y las exorbitantes tasas e impuestos locales, hacen aparecer un futuro que genera inquietud en todos los sectores. Considero que NO es momento para aumentos que afecten a los trabajadores que se encuentran con salarios retrasados respecto a la inflación. Respecto a los servicios públicos y privados, es un tiempo de reducción de gastos y no aplicar aumentos que en muchos casos no podrán ser soportados por los consumidores. Es un tiempo diferente que requieren medidas pro consumidores y trabajadores.



Lunes, 25 de enero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER