Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Buscan armonizar en torno del 29% de inflación
Confirmado: arranca el miércoles el pacto precios y salarios
El encuentro arrancará a las 11 para debatir un esquema donde los ingresos puedan superar en tres o cuatro puntos el costo de vida este año.
Tras el aval de la CGT a negociar con los empresarios un acuerdo de precios y salarios, el Gobierno los convocará el miércoles para discutir los principales puntos del entendimiento. Será, como adelantó este diario, sobre la base de la inflación de 29% pautada en el Presupuesto 2021 y a partir de la premisa de que los ingresos de los trabajadores deberán estar este año por encima de la suba de la canasta básica. Así quedó establecido tras una reunión del Gabinete económico y lo confirmó por la noche el ministro de Economía, Martín Guzmán. El llamado a gremialistas y empresarios quedó a cargo de los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, respectivamente. Aunque resta por parte del Ejecutivo definir la modalidad del acuerdo, una de las chances que pondrán sobre la mesa los funcionarios será establecer paritarias de corto plazo, por semestre o incluso cada tres meses, y la diseminación de sumas fijas como variable para abaratar el resultado de las negociaciones para los empresarios.

Guzmán, nominado por Alberto Fernández como capitán del acuerdo y quien hasta ahora expresaba la posición más fiscalista, ratificó anoche en C5N que “más que emparejar (con la inflación), los salarios tienen que crecer más que los precios”. En la reunión del Gabinete económico de la mañana ya había salido la definición de que esa ventaja a favor de los sueldos debía estar entre 3 y 4 puntos respecto de la evolución del costo de vida. “Desde el Gobierno nunca se manifestó” la posibilidad de poner un techo a las paritarias, añadió el jefe de Hacienda, y recalcó: “la recuperación del poder adquisitivo del salario es una condición necesaria para la recuperación de la economía”.

Los anuncios del Ejecutivo continuaron un guión preacordado con la cúpula de la CGT, que luego de la reunión de su “mesa chica” de conducción el martes había dijo que estaba en condiciones de sentarse a negociar con las empresas “un plan antiinflacionario” siempre y cuando no se les impusiera a los gremios “un techo en sus paritarias”. En rigor esa condición nunca se les planteó a los sindicalistas sino la posibilidad de establecer un sendero de subas salariales que estuviese unos pocos puntos por encima del ritmo inflacionario del año. Héctor Daer fue el portavoz de la conclusión de la CGT y el referente con el que Alberto Fernández avanzó en silencio con su plan.

Ayer Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete, confirmó que para el Gobierno “es un momento para hacer converger las variables de precios, salarios, gastos” en torno de los parámetros fijados en el Presupuesto. “Lo que necesitamos para esto es el compromiso de los trabajadores y de los empresarios y empresarias”, añadió Todesca, y amplió: “no vamos a ir con una metodología de trabajo que suponga ‘topes’ sobre la discusión de los convenios colectivos de trabajo, somos muy respetuosos de ese proceso porque nos parece un proceso democrático, característico de la Argentina que nosotros defendemos”. Y precisó que entre los criterios del presupuesto figura “un incremento real de los salarios en torno de los 3 y 4 puntos” para alimentar el consumo, responsable “de entre el 60 y 70% del PBI”.

La cita para el miércoles que viene es a las 11 en la Casa de Gobierno. Será, en los planes del Ejecutivo, la oportunidad de Alberto Fernández de fotografiarse con los principales responsables de la CGT, la CTA de los Trabajadores, que lidera Hugo Yasky, y del sector empresario. En este rubro está previsto llamar a los líderes del denominado Grupo de los Seis, en donde se encuentran industriales, comerciantes, banqueros, patrones del campo y empresarios de la construcción, entre otros. También, los referentes del Consejo Agroindustrial Argentino, el sello que el mandatario eligió para contrapesar con la Mesa de Enlace de las entidades agropecuarias.



Fuente: Ámbito


Viernes, 5 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER