Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La semana próxima el Gobierno se reunirá con la Mesa de Electrónicos y Electrodomésticos
El encuentro con empresarios y cámaras completará la primera rueda de conversaciones tendientes a alcanzar acuerdos de precios y salarios en un sector que resultó muy afectado por la pandemia.

La producción de electrónicos y electrodomésticos completará la próxima semana la ronda de diálogos sectoriales, iniciada por el Gobierno con las industrias para alcanzar acuerdos de precios y salarios, en sintonía con la pauta de inflación del 29% fijada en el Presupuesto Nacional.

Así lo confirmaron a Télam fuentes sectoriales, que aclararon que todavía no conocen el día preciso del primer encuentro, aunque se presume que sería el jueves, día en que lo fueron las primeras reuniones con las mesas de Alimentos y de la Construcción.

"El Gobierno está preocupado por la inflación y los precios. No hay nadie que esté exento. Veremos qué plantea el Gobierno, pero nosotros lo que vimos en términos de precios dentro de la estructura de costos es altos incrementos en dólares de determinados componentes que usamos para la fabricación", explicó a esta agencia el presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), Federico Hellemeyer.

Puntualizó que "en 2020, por la pandemia hubo sobredemanda de productos como computadoras, pero también hubo cierre de fábricas de componentes en todo el mundo".

Indicó que "uno de los casos más llamativos se dio en los paneles de cristal líquido, usados en televisores y celulares".

Al respecto, subrayó que "estos paneles se incrementaron muchísimo en dólares, por dos motivos", y precisó que uno de ellos fue que "las fábricas que los producen están en China, y estuvieron cerradas mucho tiempo".

Agregó que el segundo motivo es que "cuando se volvieron a fabricar, además de la sobredemanda que existía, hubo mucha producción que se destinó a tecnologías vinculadas con el control del coronavirus, y se incrementó el valor de los paneles".

"Otro tanto pasó con los microprocesadores y otros rubros, como los fletes internacionales, que se encarecieron mucho. Hubo un fenómeno de incremento de precios internacionales", afirmó Hellemeyer.

En esto coincidió Sergio Airoldi, miembro de la Cámara de Distribuidores Mayoristas de Informática (Cadmi), quien señaló a Télam que "se dispararon los costos, la logística subió más del triple", y aseguró que "es muy difícil conseguir contenedores en Asia para traer productos".

Tal es así que señaló que "de pagar US$ 2.000 un contendedor, ahora piden US$ 10.000", y remarcó que "eso impacta en los costos".

Por otra parte, el titular de Afarte puntualizó que a nivel local, "si bien la inflación fue del 36% y la devaluación del 38%" en 2020, remarcó que "el capítulo salarial, que tiene una incidencia importante en la industria, tuvo un incremento del 51%".

El dirigente gremial empresario aseguró que "2020 fue un año durísimo para el sector", porque destacó que "la pandemia significó no poder fabricar un trimestre entero".

En ese sentido, precisó que "entre marzo y mayo las fábricas estuvieron cerradas totalmente durante 60 días", y añadió que "unos meses después, producto de un rebrote en Tierra del Fuego -donde se concentra la producción- se volvieron a cerrar entre agosto y setiembre, otros 30 días más".

Así subrayó que "se acumularon tres meses de fábricas cerradas", y señaló que "para el sector es una cuarta parte del año, es terrible, y eso impactó muy negativamente".

Además, indicó que cada vez que se retomó la actividad "no se fabricó con capacidad plena y el proceso se hizo más caro", porque recordó que "había que cuidar los protocolos, lo que significó un ritmo muchísimo más bajo de producción, pero con más gente".


Asimismo, Hellemeyer puntualizó que "desde el punto de vista de la demanda, si bien se dijo que la gente consumía más productos porque estaba guardada en su casa, ese fenómeno pudo haberse dado en sectores de alto poder adquisitivo, pero en los números totales no se verificó esto".

"No hubo crecimiento en 2020. En casi todos los productos hubo caídas respecto de 2019 que fue el peor año de los últimos diez", afirmó el titular de Afarte, quien señaló que "hubo un cóctel muy duro y restricciones en la oferta y también en la demanda".

Indicó que "el volumen de lo que se consumió determina el que se produce", y remarcó que el nivel de demanda "fue muy bajo".

"En celulares se fabricaron 6,3 millones contra 7,5 millones de 2019, la producción más baja en 14 años. En televisores, 2020 fue similar a 2019 con 2 millones de unidades, cifras muy bajas respecto de las 3 millones de un año normal. Y en acondicionadores de aire se fabricaron 800.000 unidades, lo que resultó más bajo que 2019 que a su vez fue inferior a la media histórica", precisó Hellemeyer.

Remarcó que "la expectativa es que estos números mejoren", porque afirmó que "es muy difícil subsistir con volúmenes tan bajos de producción".

"Tras el mazazo económico de 2020 con la pandemia y teniendo en cuenta que en 2019 en el último cuatrimestre se cayó el consumo, la expectativa ahora es recuperar un poco, aunque más no sea, por rebote", concluyó el dirigente empresario.



Fuente: Télam


Sábado, 6 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER