Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Empleo
Preparan megaplán de conversión de programas sociales en empleo
Cuatro ministerios negocian con sindicalistas y piqueteros en la máxima reserva para un lanzamiento de alto impacto antes de las legislativas.
El Gobierno prepara un megaplán de reconversión de programas sociales en empleo formal para lanzarlo en octubre junto a gremios y empresas. Se lo prevé como la gran apuesta postpandemia de la administración de Alberto Fernández de articulación de los sectores público y privado para atender un reclamo de espacios del oficialismo y desarmar un argumento opositor en cuanto a la subsistencia en el tiempo de los planes sociales. La iniciativa, diseñada en la máxima reserva, involucra cuatro ministerios, varios sindicatos de la CGT, cámaras empresarias de rubros como la construcción y la gastronomía y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

El plan se encuentra en su etapa preliminar y bajo el monitoreo de los ministros de Trabajo, Claudio Moroni; Desarrollo Social, Juan Zabaleta; Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. También se involucraron desde la CGT los dirigentes Héctor Daer, cosecretario general de la central y el sindicalista más cercano a Alberto Fernández, Gerardo Martínez (albañiles, Uocra) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias). Otras aristas son la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la estatal de aguas y saneamientos AySA y entidades patronales del rubro hotelero y gastronómico.

El antecedente es el lanzamiento días atrás de un programa que permite la coexistencia de planes sociales con la contratación formal de trabajadores rurales en las cosechas de temporada, ideado para un alcance cercano a los 250 mil peones de todo el país. Los funcionarios programan en octubre un lanzamiento para un puñado de actividades de mano de obra intensiva y donde el impacto de la pandemia se sintió con particular intensidad, para eventualmente extender más adelante a otros ítems de la economía doméstica.

Como eje se utilizarán herramientas existentes como el plan Potenciar Trabajo, que prevé el pago por parte del Estado de la mitad de un salario mínimo, vital y móvil (es decir, 14.580 pesos) y a cargo de los empresarios el saldo restante hasta cubrir un sueldo básico del convenio correspondiente a cada actividad. La idea central pasa por echar mano de los centros de capacitación de los sindicatos de cada rubro para ofrecer cursos rápidos en oficios a los beneficiarios de planes sociales en condiciones de incorporarse a los puestos de trabajo demandados por la recuperación económica que marca el Ejecutivo a partir de la progresiva salida de las restricciones de la pandemia.

En la construcción el Ejecutivo espera una reactivación más sostenida en lo que resta del año y sobre todo en 2022, apalancada tanto en la obra pública como en la actividad privada. En ese aspecto prevén que será clave la capacitación en oficios que puso a disposición la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Gerardo Martínez. El dirigente calcula que al menos 70 mil obreros del rubro se quedaron sin trabajo durante la pandemia y buena parte de ellos engrosó los listados de beneficiarios de planes sociales. A ese núcleo apuntará centralmente el plan que lanzará el Gobierno en octubre.

Más sombrío incluso es el escenario de la gastronomía y el turismo, que en lo que va de la crisis sanitaria por el coronavirus estima haber perdido 200 mil puestos de trabajo. En la medida que avanzan las flexibilizaciones paulatinas para el turismo junto con el proceso de vacunación, la administración de Alberto Fernández prevé un repunte y mayor exigencia de trabajos de poca o mediana calificación para abastecer la demanda. La tercera pata del programa oficial apunta a la capacitación de perceptores de planes en las tareas de tendido y conexión de redes de agua y cloacas. Allí comenzó una coordinación entre Katopodis y los responsables políticos de AySA: Malena Galmarini y el gremialista José Luis Lingeri.

El anuncio y la puesta en marcha del plan están previstos para octubre de modo tal de funcionar como bisagra entre las PASO y las legislativas generales de noviembre. Es que la reconversión de planes a empleo se convirtió en un mantra para Gobierno y oposición: en el oficialismo, porque forma parte del tironeo constante con los movimientos sociales afines, referenciados en la UTEP y que tienen como referente dentro del Gabinete a Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social en el ministerio que encabeza Zabaleta. En Juntos por el Cambio, en tanto, la persistencia de los planes sociales pasó a ser un caballito de batalla asociado al peronismo como método de administración de la pobreza, a pesar de que la propia gestión de Cambiemos multiplicó esos programas de asistencia en la provincia de Buenos Aires con María Eugenia Vidal.

El programa en desarrollo guarda puntos de contacto con el denominado Plan San Martín de Desarrollo Humano Integral que el referente social Juan Grabois hizo girar hace un año en despachos oficiales y sindicatos de la CGT. Por entonces el dirigente pulseaba con el exministro de Desarrollo Social y ahora candidato a diputado Daniel Arroyo bajo la premisa de que la mera asistencia social sin reconversión a empleo genuino sólo logra solidificar los núcleos de pobreza.



Fuente: Ambito


Jueves, 9 de septiembre de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER