Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Industria: el uso de la capacidad instalada rozó el 70% y alcanzó el valor más alto en casi 5 años
Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (84,2%), productos minerales no metálicos (82,7%), refinación del petróleo (81,2%), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
La utilización de la capacidad instalada en la industria, en junio de 2022, exhibió un nivel de 69,1%, superior al registrado en junio de 2021 (64,9%) y alcanzó el valor más alto en casi 5 años, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron industrias metálicas básicas (84,2%), productos minerales no metálicos (82,7%), refinación del petróleo (81,2%), papel y cartón (78,4%), y sustancias y productos químicos (73,3%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general fueron productos textiles (67,6%), productos alimenticios y bebidas (65,4%), edición e impresión (64,1%), metalmecánica excepto automotores (59,8%), industria automotriz (59,8%), productos del tabaco (55,9%), y productos de caucho y plástico (55,6%).

De acuerdo al organismo de estadísticas oficiales, en junio de 2022, respecto al mismo mes de 2021, la principal incidencia positiva se observó en las industrias metálicas básicas, que presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,2%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (78,2%), relacionado, esencialmente, a la mayor producción de acero crudo.

En otro orden, la industria metalmecánica excepto automotores registró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,8%, superior al del mismo mes del año anterior (56,0%), relacionado, principalmente, a la mayor fabricación de maquinaria agrícola.

Los productos alimenticios y bebidas exhibieron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,4%, superior al registrado en junio del año anterior (63,2%), vinculado, principalmente, al crecimiento en el nivel de utilización de las plantas elaboradoras de aguas y gaseosas y de las plantas productoras de carne vacuna.

Asimismo, la refinación del petróleo mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,2%, superior al de junio de 2021 (73,6%), a partir de un mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

Mientras que la industria automotriz arrojó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,8%, superior al de junio del año anterior (51,9%), relacionado a una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Por otra parte, los productos minerales no metálicos registraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 82,7%, superior al del mismo mes de 2021 (74,2%), como consecuencia, principalmente, de una mayor elaboración de cemento, vidrio y placas de yeso.

Los productos textiles exhibieron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,6%, superior al registrado en el mismo mes del año anterior (62,1%), como consecuencia de un incremento en el volumen de producción de hilados de algodón y de tejidos.

Cabe destacar que el indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.

Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada. Se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.




Fuente: ambito.com


Miércoles, 17 de agosto de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER