Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Una parada decisiva para el dólar: por qué Massa juega hoy su propia final
Hoy, en la última licitación del año, vencen más de $400.000 millones. Pedido a gobernadores e intendentes. El resultado influirá en el mercado cambiario
La paz cambiaria responde a una cuestión exclusivamente estacional? ¿O, más bien, se trata de factores más de fondo que están jugando a favor del Gobierno?. Lo concreto es que hoy, miércoles, mientras en Qatar se defina el otro finalista del Mundial, Sergio Massa se jugará otra partida importante en el mercado financiero: debe afrontar un vencimiento superior a los $400.000 millones.

Así, a 96 horas del partido de la selección contra Marruecos o Francia, el ministro jugará esta tarde su propia final.

Sin chances de malograr la operación, desde Economía encabezaron gestiones ante inversores privados que tienen en su poder esos papeles de deuda -en su mayoría bancos, aseguradoras y fondos comunes de inversión- y también hubo pedidos expresos a gobernadores y algunos municipios.

Las provincias empiezan a ser jugadores clave en estas licitaciones: entre los gobernadores y algunos intendentes atesoran casi $600.000 millones en plazos fijos. Es dinero que tienen ahorrados en los bancos, a una tasa de interés positiva, y que Massa pretende que se sumen a las licitaciones de deuda.

De ese total, unos $385.000 millones están en poder de las provincias mientras que $190.000 millones son plazos fijos de distintos municipios.

El argumento de Economía parece lógico: en momentos críticos en que se juega una pulseada con el mercado, y en donde cualquier traspié puede desencadenar otra corrida cambiaria, el ministro quiere que todas las dependencias del Estado se unifiquen y jueguen como un bloque.

Último test del año para la deuda: las claves de lo que viene
Massa confía en que podrá refinanciar los $411.000 millones que vencen esta tarde. Y que, incluso, podría sumar aportes adicionales para terminar la jornada con un efecto positivo, en términos netos.

De hecho, el repunte que mostraron los bonos argentinos tuvo relación con esta posibilidad. Lo mismo con la mejora en las cotizaciones de los dólares alternativos en el inicio de esta semana.

Además, claro, hay una variable que juega a favor del Gobierno: la mayor necesidad de pesos de la economía durante este último mes del año.

La novedad de ayer en los Estados Unidos, con una inflación más baja de lo esperado (7,1% interanual contra 7,5% de las expectativas) también favorece a las necesidades oficiales. Si la Reserva Federal (banca central estadounidense) no se ve forzada a acelerar la suba de la tasa de interés, ese escenario protegerá la delicada situación financiera de la Argentina.

El riesgo está claro: de no poder cumplir con las expectativas, Economía se verá forzado a emitir más pesos para financiar el rojo de las cuentas públicas. Desde el equipo económico desestiman esa posibilidad. Insisten en que no se dará ese escenario.

Dólar a inflación: los próximos pasos
El calendario de los vencimientos de la deuda luce apretado. El mercado de la deuda en pesos es uno de los frentes abiertos. Tanto o más urgido que el mercado de los dólares.

A los $411.000 millones que vencen ahora, le sucederán otros $650.000 millones para enero, un mes que ya no suele ser estacionalmente tan benévolo como el final del año. En febrero esperan unos $700.000 millones adicionales. Y recién en marzo habrá un aflojamiento, a $424.000 millones. Similar a lo de esta tarde.

En total, hasta finales de marzo vencen 1,77 billones de pesos.

En simultáneo, la apuesta de Massa está a la vista: necesita conseguir dólares en el corto plazo para evitar cualquier mal augurio para los próximos meses.

El segundo capítulo se refiere a la inflación. Que los precios muestren una tendencia bajista en el ritmo de los aumentos.

Massa cree que una cosa se vincula con la otra, necesariamente: que a mayor cantidad de dólares en el Banco Central hay una mejora en las expectativas y una consecuente disminución en la dinámica inflacionaria.

Lógicamente, cuando este jueves el INDEC informe que la inflación de noviembre dio más abajo del 6%, el ministro intentará proyectar esa tendencia para los próximos meses.

Cómo conseguir dólares
Lo dicho más arriba: la prioridad del ministro de Economía es dar todas las señales posibles de que no habrá una devaluación abrupta. Y que, con dólares en el Banco Central, podrá mejorar las expectativas de los agentes económicos.

Massa intentará conseguir, por lo menos, 15.000 millones de dólares para sumar a las reservas del Banco Central. La consigna es que ingresen antes de que termine el verano.

Habrá una posibilidad concreta de que Brasil pueda tender un puente -se menciona de hasta u$s8.000 millones- a través de un préstamo de DEGs que ese país recibió el año pasado de parte del FMI.

Habrá que esperar la asunción de Lula da Silva en el vecino país -el primer día de 2023- para que se oficialice (o quede desechada) esa posibilidad.

La relación con Brasil es clave para la dinámica de las reservas del BCRA. Con Brasil, la Argentina también sufre un déficit comercial. Este año ascendería a unos u$s2.400 millones, más bajo que lo esperado, gracias a que en noviembre se anotó un superávit de u$s57 millones, el primer registro positivo en el año.

Massa no sólo apunta por ese lado. También habría un intento con el propio FMI para que en los próximos meses se revean los intereses que paga la Argentina. Hay un histórico reclamo de este Gobierno para que el organismo baje el sobrecosto que existe hasta ahora, lo que permitiría un ahorro de unos u$s1.000 millones anuales.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 14 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER