Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
¿Plazo fijo UVA o tradicional?: cuál es el más recomendado tras conocerse el último dato de inflación
La inflación de noviembre fue de 4.9%, un valor por debajo de lo esperado, por lo los inversores deben analizar la mejor forma de hacer rendir el dinero
os datos muy importantes se conocieron la semana pasada. Por un lado la inflación de noviembre que fue de 4.9%, un valor por debajo de lo esperado, y por otro el resultado de la licitación de deuda del Tesoro que logró ofertas 3 veces superiores a los vencimientos lo que permitió tomar $418.000 millones extras.

Si bien los $418.000 millones significan nueva deuda que deberá ser afrontada en el corto plazo, también permite seguir financiando el déficit mientras se reduce el gasto.

Aquí es necesario hacer una salvedad, si bien el BCRA no está emitiendo para asistir al Tesoro con adelantos transitorios lo hace por intermedio de compra de bonos en el mercado secundario y con programas como el dólar soja que se implementó en septiembre y se repite ahora en diciembre.

En la práctica y a los efectos monetarios el BCRA sigue asistiendo al Tesoro con emisión, simplemente cambió la forma de registrarlo.


En definitiva, conseguir mayor financiamiento es positivo, que el BCRA esté comprando deuda sostenidamente en el mercado secundario hace dudar que tan genuino sea. Y cambiar la forma de registrar la emisión no evita sus efectos ni en la inflación futura como tampoco en la presión sobre el dólar.

¿Qué pasa con los plazos fijos?

Pero vayamos al tema de los plazos fijos. Esta forma de ahorro es la preferida de los argentinos aunque no siempre sea la mejor. Desde hace unos años al plazo fijo tradicional que se puede hacer de 30 días en adelante se le sumó el plazo fijo uva que ajusta por inflación más una tasa del 1% lo que te asegura tener un rendimiento real positivo y posee un plazo mínimo de 90 días.

En total en plazo fijo privados hay $7.06 billones, de los cuales $6.9 billones corresponden a los plazos fijos tradicionales y $0.16 billones restantes a la opción uva. Con una inflación creciente en el año la mejor opción fue el plazo fijo uva que durante todo el 2022 siempre rindió más que el plazo fijo tradicional. Esto nos muestra un poco lo difícil que es cambiar las decisiones del ahorrista que a pesar de este dato eligió ampliamente la opción tradicional. Es cierto que los que ajustan por inflación tienen un plazo mínimo de 90 días pero es precancelable a partir de los 30 días, aunque cobraría una tasa menor, y también es importante destacar que el 90% de los plazos fijos tradicionales a 30 días se renuevan todos los meses. Así y todo, la elección preferida por el ahorrista es el plazo fijo tradicional.

Pero al dato de inflación que comentábamos anteriormente se le suma la decisión del BCRA, dada a conocer el mismo día que salió la inflación, de mantener la tasa de política monetaria sin modificación, y por lo tanto la del plazo fijo.

De esta manera tenemos que a partir del jueves pasado y por los próximos 30 días un plazo fijo tradicional seguirá rindiendo 6.25% frente a un plazo fijo uva que lo hará por 4.9%. De esta manera será el último mes del año el primer mes que un plazo fijo tradicional pague una tasa de interés superior a los que ajustan por inflación.

Una tendencia que puede modificarse
Claramente esto puede cambiar el próximo mes ya sea porque la inflación vuelva a acelerar o porque el BCRA decida bajar la tasa. Pero mientras eso no ocurra a todos aquellos que tengan vencimiento de un plazo fijo esta semana le conviene optar por la opción tradicional para su renovación.


Algo similar podremos ver en los bonos en pesos donde la demanda podría desplazarse desde los bonos cer, que comienzan a correr a una tasa de 75.6% TEA, hacia los que pagan tasa fija que se encuentran varios puntos por arriba. De hecho hemos visto una suba de precios de estos bonos tanto el viernes como el jueves luego de conocerse el dato de inflación.

Resumiendo esta desaceleración de la inflación, que fue mayor a la esperada, modifica los rendimientos de los instrumentos indexados por inflación y con ello las preferencias de los ahorristas e inversores.

por los próximos 30 días un plazo fijo tradicional seguirá rindiendo 6.25% frente a un plazo fijo uva que lo hará por 4.9%
por los próximos 30 días un plazo fijo tradicional seguirá rindiendo 6.25% frente a un plazo fijo uva que lo hará por 4.9%
Las inversiones son dinámicas y tenemos que estar preparados para cambiarlas a medida que se modifican las condiciones.

Hasta la semana que viene y felices fiestas para todos.

Fuente: Iprofesional


Lunes, 19 de diciembre de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER