Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los argendólares recuperaron el nivel de un año atrás: u$s16.200 millones
Al comenzar los balances del 2022, un dato positivo lo brinda el comportamiento de los ahorristas en dólares, quienes parecen haber recobrado cierta dosis de confianza al volver al sistema financiero.
El stock total de los depósitos en dólares del sector privado finaliza el 2022 por encima de los u$s16.200 millones, recuperando así el nivel de un año atrás. Al día 29 de diciembre, último dato disponible del Banco Central (BCRA) el total de los argendólares sumó u$s16.280 millones lo que implica que a lo largo del año pasado acumularon un crecimiento de u$s528 millones.

Si bien los guarismos son magros, el hecho de que hayan crecido ya es una señal positiva dado el contexto imperante. Lo cierto es que la performance de los argendólares no solo es un indicador del humor y las expectativas de los ahorristas sino también un factor ligado íntimamente con las reservas del BCRA. Porque los encajes de los argendólares, es decir la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar sino guardar como reserva de liquidez son computados por el BCRA como parte de su tenencia de reservas internacionales. Por ende cuando suben los argendólares, suben los encajes y las reservas aproximadamente en la misma proporción, y viceversa. Pero los argendólares cumplen también con un importante rol en la oferta crediticia doméstica en moneda extranjera, sobre todo, para satisfacer la demanda de las empresas exportadoras que se financian localmente. De modo que cuando crecen los argendólares también lo hace la capacidad prestable en dólares del sistema.

El año pasado, el comportamiento de los argendólares fue fiel reflejo de la montaña rusa de eventos políticos y económicos. Así protagonizaron una diáspora tras la intempestiva salida del exministro Martín Guzmán a principios de julio pasado y la efímera sucesión de Silvina Batakis. En el bimestre julio-agosto el stock de argendólares experimentó una sangría de u$s979 millones (865 millones en julio y 114 millones en agosto). Vale señalar que antes que comenzara la crisis en el Palacio de Hacienda el stock de argendólares venía de meses de estancamiento en niveles de u$s15.500 millones promedio.

Luego vino el primer programa Dólar soja de la mano del reemplazante de Batakis, Sergio Massa, y con este mecanismo que nutrió las anoréxicas reservas del BCRA los argendólares crecieron u$s390 millones en setiembre. Un mes después apenas aumentaron u$s79 millones, pero luego las expectativas se afianzaron gracias a los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta manera en noviembre registraron un crecimiento de u$s347 millones. Pero en diciembre, ya con el nuevo Dólar soja, los argendólares acusaron un aumento de u$s925 millones. O sea, en el último bimestre crecieron u$s1.272 millones. De modo que se tardaron más de tres meses en recuperar los depósitos que se perdieron en julio-agosto. El stock de los argendólares volvió así a niveles de u$s16.000 millones, tras varios meses recién irónicamente en la previa del Día de los Inocentes, un monto similar al de mediados de noviembre del 2021. Vale recordar que casi a fines de octubre recién había trepado de nuevo a los u$s15.000 millones.

Claro que hay un factor que no puede soslayarse en la performance, sobre todo, de diciembre y es el tema impositivo. Muchos ahorristas e inversores depositan antes del cierre del año para así optimizar sus compromisos con el fisco. Por eso es muy común que al comenzar cada nuevo año, los argendólares muestran un tenue éxodo, una vez que dichas colocaciones cumplieron un objetivo impositivo.

FUENTE: ÁMBITO FINANCIERO


Miércoles, 4 de enero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER