Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar: BCRA desaceleró al 5,9% el ritmo de depreciación en diciembre
Para los analistas, el esquema acompañará al nivel general de precios a lo largo de 2023, aunque descartan que la autoridad monetaria logre revertir la pérdida de competitividad acumulada.
El Banco Central desaceleró el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial en diciembre. Tras haber sostenido un esquema gradual a lo largo de 2022, por primera vez desde octubre de 2021, la autoridad monetaria efectivizó en el último mes del año una suba del dólar menor a la del mes anterior. De esta forma, el alza acumulada en diciembre fue del 5,9%, contra el 6,6% de noviembre. Para los analistas, este movimiento responde a la desaceleración de la inflación en noviembre.

Con el ritmo de depreciación gradual que sostuvo el Central a lo largo de 2022, el dólar oficial subió 72% en todo el año, contra una inflación estimada del 95% anual. El ritmo de crawling peg pasó del 2,2% en enero al 2,3% en febrero, al 3,3% en marzo, al 4% en abril, al 4,2% en mayo y junio, al 4,8% en julio y al 5,7% en agosto. En estos meses, corrió por detrás de la inflación. Sin embargo, esta dinámica cambió en septiembre, que con un ritmo de depreciación del 6,2% equiparó al IPC por primera vez desde enero de 2021. También en octubre, con una depreciación del 6,4%, superó levemente la inflación (6,3%), y en noviembre, con un ritmo del 6,6% frente a una inflación del 4,9%.

De todas formas, el cambio de tendencia en los últimos meses del año, no le permitió a la autoridad monetaria revertir la pérdida de competitividad que empezó a presentar desde fines de abril en adelante, ante una fuerte aceleración inflacionaria a nivel local sumado a un contexto internacional de fortalecimiento del dólar, que depreció dos de las monedas de los cuatro principales socios comerciales del país (Unión Europea y China).

En el acuerdo con el FMI, el Gobierno se comprometió a sostener el tipo de cambio real multilateral en el nivel de diciembre de 2021 (102,5 puntos). Al cierre del 2022, el indicador, que compara la competitividad del peso con las monedas de los principales socios comerciales del país se ubicó en 93,5 puntos, es decir, 9 puntos por debajo a lo acordado.

Andrés Reschini, analista en F2 Soluciones Financieras, señaló que la desaceleración del crawling peg en diciembre probablemente tenga que ver con el índice de IPC. “Noviembre fue el tercer mes consecutivo en el que la variación del tipo de cambio oficial no fue menor que la variación en el IPC. Creo que hay que verlo dentro del marco de medidas que lanzaron para tratar de bajar la inflación, como, por ejemplo, los acuerdos de precios. Entonces, después del dato del 4,9% de IPC de noviembre y dado que hay muchas chances de que en diciembre no supere el 6%, decidieron bajar el crawling que había sido del 6,6% en noviembre, para que vayan más o menos en sintonía. Capítulo aparte es el atraso cambiario que ya arrastra desde el 2021”, consideró.

En cuanto al régimen cambiario que sostendrá el Banco Central en 2023, Reschini destacó que “observando los primeros pasos dentro de 2023, los futuros terminaron priceando un 8% de devaluación para este enero y, además, entre los ‘Objetivos y Planes para 2023’ del BCRA está ‘preservar los niveles de competitividad externa, y también “fortalecer la posición de reservas internacionales’. Lo cierto es que, en la primera rueda del año, ya sin el Programa de Incremento Exportador II en vigencia, el tipo de cambio de referencia A 3500 avanzó a un ritmo del 5,87% TEM vs el cierre de diciembre, mes en el cual varió al 5,9% TEM, o sea que prácticamente no hubo cambios hasta ahora. En este escenario de brecha cambiaria cerca del 100%, un BCRA emitiendo fuerte y endeudado a tasas del 100% TEA, un año electoral en el que muy probablemente traten de estimular el consumo y un agro golpeado por sequía luce poco probable que logren bajar la inflación de manera sostenida y preservar la competitividad externa con este crawling, además de acumular reservas. Hará que ir siguiendo muy de cerca estas variables”.

Desde Ecolatina señalan que “en virtud de la necesidad de recuperar competitividad externa, apoyar una reducción en la brecha cambiaria y la acumulación de reservas, esperamos que el Gobierno siga buscando mover el tipo de cambio oficial a un ritmo más en línea con el de la inflación y por debajo del nivel de la tasa. Es decir que no prevemos que se busque desandar el atraso, sino administrarlo. En este sentido, el nivel de tipo de cambio real seguirá siendo funcional al exceso de demanda de divisas en el mercado cambiario”.

FUENTE: ÁMBITO FINANCIERO


Miércoles, 4 de enero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER